lunes, 17 de marzo de 2008

Recomendaciones para Viajeros-Prevención Picaduras de Insectos

PREVENCIÓN PICADURAS DE INSECTO

* Proteja la piel mediante el uso de repelentes a base de DEET (NN dietil metatoluamida) en concentración del 25 al 30%. Marca: OFF (verde) Duración de la protección.......................hs.

* Colocar repelentes a base de permetrina al 2% en las ropas y mosquiteros, no exponga la piel al mismo (es solo para telas). Marca: HELP Duración de la protección: 1-2 semanas.

* Los niños pequeños y embarazadas deben usar repelentes a base de Citronella (el DEET está contraindicado). Marca: REP Duración de la protección: 3 hs.

* No utilizar perfumes (desodorantes con aroma, loción para después de afeitar, etc.), los mismos atraen a los mosquitos.

* Coloque insecticidas en las habitaciones, tipo pastillas de larga duración, y renuévelos durante toda su estadía o utilice Spray con piretroides.

* Use ropa de manga y botamanga larga de colores claros (los colores oscuros atraen a los mosquitos).

* Cuando use pantalla solar o cremas, coloquelas antes del repelente.

* Restringir las actividades en el exterior entre el anochecer y el amanecer, si desea hacerlo optimice las medidas previamente citadas.

* Use mosquiteros en cunas, carpas y si es posible en los cuartos.

* Si identifica una garrapata adherida a su piel, no use calor ni alcohol, eso las adhiere más.

Retírela con pinza.
Si Ud. tiene fiebre y/o cefalea y está o estuvo en un área con DENGUE : no tome aspirina. Use paracetamol (Doltenâ , Diroxâ , Tylenolâ , Tafirolâ , etc.).
PROFILAXIS MALARIA O PALUDISMO
Esta es una enfermedad potencialmente grave, transmitida por mosquitos.
Prevenga la picadura de insectos y cumpla rigurosamente el tratamiento que su médico ha elegido. La elección del tratamiento, depende de la sensibilidad del parásito en cada zona geográfica.
Mefloquina (Tropicurâ )
Un comprimido semanal (siempre el mismo día). Desde 1 semana antes de ingresar al área de riesgo, durante la estadía y 4 semanas después de abandonar la zona de riesgo.
Cada comprimido tiene 250 mg.

Dosis semanal
Peso
1 comprimido 45 kg.
¾ comprimido 30-45 kg.
½ comprimido 20-29 kg.
¼ comprimido 15-19 kg.
5 mg/kg. 5-14 kg.

Contraindicaciones: Uso de betabloqueantes, enfermedad cardíaca que enllentece la conducción, antecedentes de ataque de pánico o enfermedad psiquiátrica, embarazo, epilepsia o antecedentes de convulsiones en la infancia y antecedentes de alergia a ésta droga.
Usted no debe quedar embarazada hasta pasadas 4 a 5 semanas de finalizada la toma del último comprimido.
Recomendación para la toma: Tómelo después de una ingesta copiosa, si el día que le toca no pudo realizar una ingesta importante, es preferible dejarlo para el día siguiente.
Efectos adversos: Cefalea, irritabilidad, insomnio y diarrea.
Cloroquina (Nivaquineâ )
Tres comprimidos semanales juntos (el mismo día).
Desde 1-2 semanas antes de ingresar al área, durante y 4 semanas después de abandonar el área de riesgo.
Cada comprimido tiene 100 mg.
Dosis pediátrica: 5mg/kg

Contraindicaciones: Psoriasis, embarazo y antecedentes de alergia a ésta droga.
Efectos adversos: Falta de apetito, vómitos, cefalea, mareos, visión borrosa y prurito.
Doxiciclina (Vibramicinaâ )
Un comprimido diario. Desde 2 días antes de entrar en el área, durante la estadía y 4 semanas después de abandonar el área de riesgo.
Cada comprimido tiene 100 mg.
Cuando se exponga al sol deberá usar pantalla superior o igual al 15%, durante todo el tiempo que dure la profilaxis, pues produce fotosensibilidad.
Dosis pediátrica: 1.5 a 2 mg/kg/d. Solo en mayores de 8 años.
Contraindicaciones: Embarazo y antecedentes de alergia a las tetraciclinas.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea y fotosensibilidad.



Primaquina (Primaquineâ )
Un comprimido diario. 14 días luego de regresar del viaje y al finalizar la profilaxis. Esto está solo reservado para exposiciones prolongadas en áreas de riesgo (misioneros, voluntarios, fuerzas de paz, etc.)
Cada comprimido tiene 15 mg de droga base.
Dosis pediátrica: 0.3 mg/kg/d (droga base).
Contraindicaciones: Déficit de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa, leucopenia (blancos bajos), artritis reumatoidea, lupus eritematoso y anemia hemolítica.
Efectos adversos: Dolor abdominal, anemia leve, disminución de glóbulos blancos, hipertensión y arritmia.

PROFILAXIS FIEBRE AMARILLA
Es una enfermedad trasmitida por mosquitos, aplique la vacuna y cumpla la prevención de picaduras.
Debe recibir una vacuna subcutánea (STAMARILâ ), 10 días antes de entrar en el área de riesgo, además de cumplir la prevención de picaduras.
La vacuna se administra en forma gratuita en Sanidad de Fronteras: Ingeniero Huergo 690. TE: 4393.1190 y 1875. Los horarios son variables, llame primero.
Debe llevar el DNI, la orden de vacunación y una jeringa (con aguja) de insulina.

Contraindicaciones: Menores de 6 meses, pacientes inmunosuprimidos (defensas bajas por uso de corticoides, HIV, trasplante, quimioterapia,etc.) y embarazo.
Efectos adversos: a diferencia de otras vacunas los mismos se presentan recién 5 a 10 días luego de aplicada, y consiste en un cuadro similar a una gripe leve (fiebre, mialgias y cefaleas). Téngalo en cuenta ante la planificación de su viaje.
Fecha:

PROFILAXIS POLIOMIELITIS
En caso de viajar a un área con epidemia de poliomielitis, su médico le indicará recibir un refuerzo de la vacunación para polio. Si tiene 18 años o menos, no es necesario.

La vacuna debe administrarse 1 mes antes del viaje, para garantizarle protección.
Vacuna SABIN: se da por vía oral.
Contraindicaciones: pacientes inmunosuprimidos o que Ud. conviva con pacientes con las defensas alteradas (bajas defensas por uso de corticoides, HIV, trasplante, quimioterapia, hipogamaglobulinemia, etc.).
Vacuna SALK (IMMOVAX-POLIOâ ):
Contraindicaciones: no tiene.
Fecha:.............................

PROFILAXIS VACA LOCA
Evite consumir carne vacuna si se encuentra en Europa.

PREVENCIÓN DE LA DIARREA DEL VIAJERO/ CUIDADO EN AGUA Y ALIMENTOS.
No tome agua, a menos que sea potable. Si el agua no es potable consuma comidas bien cocidas, bebidas envasadas (gaseosas) e infusiones. Si debe consumir agua, potabilícela de la siguiente manera: coloque 2 gotas de lavandina por cada litro de agua; o bien utilice una pastilla potabilizadora, en ambos casos aguarde 30 minutos antes de consumirla.
No consuma hielo, de necesitarlo fabríquelo Ud. mismo con agua mineral.
No consuma alimentos en puestos callejeros. La mayoría de las epidemias han comenzado allí.
No ingiera alimentos crudos (ensaladas de hoja verde, pescados, carnes, etc.), puede consumir frutas con cáscara gruesa o aquellas que se hayan lavado con agua potabilizada.
No consuma mariscos si hay alerta por marea roja.
Lávese las manos antes de comer y después de ir al baño.
Consuma alimentos que hayan sido pasteurizados, si tiene alguna duda evítelos.

TIENE DIARREA?
Beba líquido en abundancia y alimentos salados (GATORADEâ , agua mineral, caldos salados, té, agua de arroz salado, sales de rehidratación de la OMS).
Tiene diarrea con fiebre y/o moco y/o sangre y/o pus:
Solo podrá tomar antibióticos, el uso de antidiarreicos se encuentra formalmente contraindicado.
Tome 2 comprimidos juntos y luego 1 cada 12 hs. de Norfloxacina (NOROXINâ , NORFLOXACINAâ , YANURAXâ , UROXACINâ , NORFLOLâ ,etc.) . Por 3 a 5 días.
Los niños deben tomar Azitromicina (ZITROMAXâ , ARZOMICINâ , AZITROMICINAâ , CRONOPENâ ,etc.)
3. Si NO tiene ni moco , ni sangre, ni pus en materia fecal y NO tiene fiebre:
Tome antidiarreicos: Loperamida(SUPRASECâ , REGULANEâ , LOPERAMIDAâ , DOTALSECâ , COLIFILMâ , LANSEKâ , etc.) 1 comprimido después de cada deposición diarreica, hasta un máximo de 8 por día.
Sí en 24 hs. no tiene más diarrea, finalice el uso de Loperamida y siga con dieta un par de días.
Los niños pueden utilizar crema de bismuto (NO Loperamida).
Sí en 24 hs. la diarrea sigue, agregue el antibiótico y tome las 2 cosas juntas por 3 a 5 días.
ADVERTENCIA:
Debe pedir ayuda médica inmediata, si mientras está con diarrea presenta uno de los siguientes síntomas:
-Mareos.
-Calambres.
-Diarrea acuosa, tipo agua de arroz.
-Más de 8 deposiciones por día y/o persistencia por más de 3 días.

PREVENCIÓN FIEBRE TIFOIDEA
La mejor protección es cumplir estrictamente con las normas previamente expuestas sobre: Prevención de la diarrea.
Se recomienda la aplicación de la vacuna, en caso de: viajes a áreas donde deberá consumir comida local y bebidas no envasadas o de dudosa procedencia, que su permanencia en el área de riesgo sea mayor a un mes, que el área a visitar comprenda la India y el Oeste de África o que el destino este bajo alerta por epidemia.
VIVOTIFâ : Vacuna oral. Esquema: 1 cápsula los días 0-2 y 4.
No puede tomar antibióticos, ni antimaláricos: desde una semana antes de recibir la vacuna, ni durante, ni 48 hs. después.
Duración de la vacuna: 6 años.
Contraindicada: Menores de 2 años y personas con las defensas alteradas (inmunosuprimidos) y embarazo.
Fecha: 1°dosis........ ......2° dosis.....................3° dosis..............
TYPHIM VIâ : Intramuscular en el deltoides (brazo) única dosis.
Pueden recibirla pacientes con defensas alteradas y aquellos que estén tomando antimaláricos o antibióticos.
Duración de la vacuna: 2 años.
Fecha:...........................

PROFILAXIS CÓLERA:
Fundamental el cuidado de agua y alimentos.
La vacuna no se fabrica más.
VACUNA ANTITETÁNICA:
Un viaje es un buen momento de chequear su vacunación antitetánica, ya que tiene riesgo de contraer tétanos en cualquier parte del mundo donde se encuentre.
Si el área a la que viaja tiene riesgo aumentado de Difteria, la recomendación será la de recibir un refuerzo de la vacuna doble adultos (DT biolâ )
-Si hace más de 10 años que no recibe un refuerzo, debe recibir una dosis intramuscular en el glúteo, que le durará 10 años.
-Si nunca recibió por lo menos 3 dosis de antitetánica en su vida, debe recibir el esquema completo: 3 dosis, las primeras separadas por 1 mes y la tercera dosis al año. Fecha refuerzo:.............. (E.completo: 1°.............. 2°............. 3°.................)

PROFILAXIS HEPATITIS A:
El virus se trasmite por agua y alimentos, o de persona a persona (fecal-oral).
Debe realizarse en test de sangre para saber si la ha tenido o no, ya que puede cursar como una simple gripe, sin que recuerde haber estado enfermo de hepatitis.
Si su análisis de anticuerpos (IgG HAV) es negativo, no tiene protección y deberá vacunarse; en caso de dar positivo, Ud. tiene inmunidad de por vida y no es necesaria la inmunización.
Inmunización según tiempo que falta para viajar:
Menos de 1 mes para su viaje:
Gammaglobulina inespecífica o standard (SEROGLUBINâ , HEMOGAMA T 320â )
Dosis máxima: 5 ml
3 ml lo protegen por 2 meses y 5 ml por 4 meses, para más de 50 kg. En caso de pesar menos de 50 kg las dosis serán de 0.5 ml y 1 ml para estadías mayores.
Fecha y dosis recibida:.....................
Más de 15 días antes de iniciar su viaje:
Vacuna hepatitis A, intramuscular en el deltoides. 2 dosis separadas por 6 meses.
(HAVRIX 1440â , VIROHEP Aâ , VAQTAâ , etc.)
Le brinda protección de por vida.
En caso de haber recibido gammaglobulina, por carecer de tiempo para realizar una inmunización permanente, recuerde administrársela a los 2 meses: si recibió 3 ml y a los 4 si la dosis fue de 5 ml. Antes de ese período no es recomendable pues no se produce respuesta correcta, ya que la gammaglobulina neutraliza a la vacuna.
Fecha: 1°dosis...................... 2°dosis...........................

PROFILAXIS HEPATITIS B:
La Hepatitis B se trasmite por sangre, vía sexual y de madre a hijo.
La mejor forma de evitar su contagio es con el uso de preservativos, ya que además evita contagiarse el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual.
Existe una vacuna efectiva, la cuál comprende un esquema de 3 dosis por vía intramuscular en el deltoides (brazo), a los 0, 1 y 6 meses (ENGERIX Bâ , AGBâ ,
HBVAX IIâ , BIOVAC HBâ , etc.)
Fecha: 1°dosis................. 2°dosis...................... 3°dosis.....................

OTRAS VACUNAS:
Deberá consultar con su médico si el área que viaja se halla en una epidemia para:
-Meningococo:
Esquema única dosis: Menigococo A+C-Immovaxâ
Esquema única dosis: Meningococo A+C+W+135
Esquema 0 y 8 semanas: MeningococoB+C-Vamengococ B+Câ
Fecha:.........................
-Difteria:
Forma parte de la doble: DT BISâ , DOBLE BIOLâ .
Fecha:......................................
-Hepatitis A+B:
Pueden darse en forma conjunta, pero necesitará 2 dosis antes de emprender su viaje para estar protegido para la hepatitis A, o sea deberá recibirla por lo menos 2 meses antes de la partida.
TWINRIX 720â , esquema 0, 1 y 6 meses.
Fecha: 1°dosis.................... 2°dosis....................... 3°dosis....................
-Rabia(VERORABâ ):
Esquema 0-7-21 días: ....................................
Esquema 0-7-28 días.....................................
Gripe aviaria
Desde diciembre de 2003 hasta el 5 de agosto de 2005 se reportaron 112 casos humanos de gripe aviaria causada por el virus influenza H5N1: 90 en Viet Nam , 17 en Thailand , 4 en Cambodia y uno en Indonesia , resultando en 57 muertes.
Recomendaciones durante el viaje a dichas áreas:
(1) Evite todo contacto directo con aves, incluyendo tocar gallinas y patos, ya sea que parezcan sanos, enfermos o estén muertos. Evite lugares como granjas de aves y mercados de pájaros, donde aves vivas son criadas o guardadas, y evite tocar superficies contaminadas con heces o secreciones de aves..(2) Como con otras enfermedades infecciosas, una de las medidas preventivas más importantes es el cuidadoso y frecuente lavado de manos. El lavado de manos frecuente usando agua y jabón ( o fricción con alcohol, sin necesidad de agua cuando no hay jabón disponible y las manos no están visiblemente sucias) ,elimina material potencialmente infeccioso de su piel y ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades.
(3)El lavado de manos es especialmente importante cuando se preparan aves crudas para cocinar (incluyendo durante clases de cocina).(4) Los virus Influenza son destruídos por el calor, entonces, como precaución, todas las comidas provenientes de aves, incluyendo huevos y sangre de aves, deberían ser bien cocidas. Vea International Food Safety Authorities Network (INFOSAN) para las guías sobre seguridad en alimentos y virus H5N1 en <http://www.who.int/foodsafety/micro/avian/en/>(5) Si se siente enfermo, con síntomas como fiebre, dificultad para respirar o tos o cualquier otro síntoma que requiera atención médica, consulte rápidamente.
Es aconsejable que espere para viajar hasta que no tenga síntomas ( a menos que su viaje sea por motives relacionados a la Salud).
A la vuelta del viaje
Monitoree su salud por 10 días.
Si se siente enfermo con fiebre y presenta tos o dificultad para respirar o cualquier otro síntoma durante esos 10 días, consulte a su médico
Antes de concurrir a un centro de Salud dígale al medico: 1) sus síntomas, 2) adónde viajó y 3) si tuvo contacto directo con aves o con un caso humano (sospechado o confirmado) de influenza por H5N1 en un país afectado.
Para más información acerca de infecciones en humanos por H5N1 visite el sitio web de la OMS y el sitio de Influenza aviaria del CDC <http://www.cdc.gov/flu/avian/index.htm

-Otras vacunas:
Efectos adversos vacunas:
Vía parenteral: eritema local, induración y fiebre.
Vía oral: diarrea y fiebre.
Recuerde:
Si ha estado expuesto a una relación sexual no deseada, consulte a su médico lo más pronto posible.
Si luego de volver de viaje presenta diarrea o fiebre, no desestime su relación con el viaje y realice una consulta médica.
Fundacion Preventio
te: 4959-0200. int. 8165

Abuso de alcohol y conductas sexuales de riesgo


Alcohólicos Anónimos (A.A)



En un estudio realizado, donde se encuestaron 1000 personas, el 73% contestó que cuando se drogaban o bebían no usaban preservativo y el 40% tenia relaciones sexuales no planificadas.
Comité de Infecciones.
Fundación Preventio.

Estudio realizado por el National Institute of health: Alcohol abuse and alcoholism/HIV/SIDA. ND. (www.niaaa.nih.gov) Septiembre 2002.

"Alcohol/HIV/SIDA- Alta prioridad para la investigación de esta interacción y desarrollo de intervenciones efectivas". National Institute of health: alcohol abuse and alcoholism. Marzo 2003

¿Tiene usted problemas con el alcohol?
¿Qué es AA para Usted?

Responda este cuestionario de autoevaluación, sólo Ud. puede tomar la decisión de probar A.A. si le parece que el programa le puede ayudar.

Responda SI o NO a las siguientes preguntas:
1 -¿Ha tratado alguna vez de dejar de beber durante una semana o más, sin haber podido cumplir el plazo? SÍ 0 NO
La mayoría de los A.A. hicimos todo tipo de promesas a nosotros mismos y a nuestras familias. No pudimos cumplirlas. Luego llegamos a A.A., y A.A. nos dijo: Trate de no beber hoy. (Si no bebe hoy, hoy no se emborrachará.)

2 - ¿Le fastidian los consejos de otras personas en cuanto a su forma de beber-le gustaría que dejasen de entrometerse en sus asuntos? SÍ 0 NO
En A.A. no decimos a nadie lo que tiene que hacer. Hablamos simplemente de nuestras experiencias con la bebida, los líos en que nos metíamos, y cómo logramos dejar de beber. Nos agradaría ayudarle si así lo desea.

3 - ¿Ha cambiado de una clase de bebida a otra con objeto de evitar emborracharse? SÍ 0 NO Intentamos multitud de trucos. Nos hacíamos bebidas suaves. Tomábamos solamente cerveza. No tomábamos cócteles. Bebíamos solamente los fines de semana. Todo lo que se pueda imaginar, ya lo hemos probado. Pero si tomábamos algo que contuviera alcohol, generalmente acabábamos por emborracharnos.

4 - ¿Se ha tenido que tomar algún trago al levantarse por la mañana durante el año pasado?
SÍ 0 NO
Necesita un trago para ponerse en marcha, o para quitarse los temblores? Esta es una indicación bastante segura de que usted no es un bebedor "social".

5 - ¿Tiene envidia de las personas que pueden beber sin meterse en líos? SÍ 0 NO
Casi todos nosotros nos hemos preguntado alguna vez por qué no somos como la mayoría de la gente, que pueden realmente tomarlo o dejarlo.

6 - ¿Ha tenido algún problema relacionado con la bebida durante el año pasado? SÍ 0 NO
Sea sincero! Los médicos dicen que si se tiene un problema con el alcohol y se sigue bebiendo, el problema va a empeorar, nunca mejorar. Al final, morirá, o acabará en una institución para pasar confinado lo que le quede de vida. La única esperanza está en dejar de beber.

7 - ¿Ha causado su forma de beber dificultades en casa? SÍ 0 NO
Antes de llegar a A.A., casi todos solíamos decir que lo que nos impulsaba a beber eran nuestros problemas familiares o las personas con quienes vivíamos. No se nos ocurrió nunca que la bebida lo hacía todo cada vez peor, que nunca solucionó problema alguno.

8 - ¿Trata usted de conseguir tragos "extras" en las fiestas, por temor de no tener suficiente?
SÍ 0 NO
La mayoría de nosotros solíamos tomarnos "unos cuantos" tragos antes de ir a una fiesta, si creíamos que no nos iba a bastar la ración. Y si no nos servían con la suficiente rapidez, íbamos a otra parte para conseguir más.
9 - ¿Persiste usted en decir que puede dejar de beber en el momento que quiera, a pesar de que sigue emborrachándose cuando no quiere? SÍ 0 NO
Muchos de nosotros nos engañábamos diciendo que bebíamos porque queríamos beber. Después de unirnos a A.A., llegamos a saber que una vez que empezábamos a beber, no podíamos parar.

10 - ¿Ha faltado a su trabajo o a la escuela a causa de la bebida? SÍ ð NO
Muchos de nosotros ahora reconocemos que a menudo nos ausentábamos "por estar enfermos" cuando en realidad estábamos con resaca o borrachos.

11 - ¿Ha tenido "lagunas mentales"? SÍ o NO
Ha pasado horas o días bebiendo sin poder acordarse de lo que hizo o qué le pasó? Al llegar a A.A., descubrimos que esa era una indicación bastante segura del alcoholismo.

12 - ¿Ha pensado que llevaría una vida mejor si no bebiera? SÍ o NO
Muchos de nosotros empezamos a beber porque la bebida hacía que la vida nos pareciera más agradable, al menos por algún tiempo. Luego nos sentimos atrapados. Estábamos bebiendo para vivir y viviendo para beber. Estábamos hartos de estar hartos y recurrimos a A.A.

¿Cuál es su resultado?
¿Respondió SÍ a cuatro o más preguntas? De ser así, es probable que tenga un problema con el alcohol. ¿Por qué decimos esto? Porque miles de miembros de A.A. lo han dicho durante muchos años. La dura experiencia les ha enseñado la verdad respecto a sí mismos.
Pero repetimos que solamente usted puede decidir si le parece que A.A. le puede ser útil. Considérelo con mente abierta. Si responde afirmativamente, nos agradaría enseñarle cómo nosotros logramos dejar de beber. No tiene que hacer más que llamarnos.
A.A. no promete resolver los problemas de su vida. Pero podemos enseñarle cómo vamos aprendiendo a vivir sin beber "un día a la vez." Nos mantenemos alejados de aquel primer trago. Si no nos tomamos el primer trago, no podremos tomarnos el décimo. Al liberarnos de la bebida, encontramos la vida mucho más fácil de manejar.
"Nosotros los miembros de A.A. llegamos al programa porque reconocimos finalmente que no podíamos controlar nuestra forma de beber. Al principio estábamos poco dispuestos a admitir que nunca podríamos beber sin peligro. Pero los miembros experimentados de A.A. nos explicaron que sufríamos de una enfermedad. (Así nos había parecido durante largos años!) Nos enteramos de que mucha gente estaba afligida por los mismos sentimientos de culpabilidad, soledad y desesperación que nosotros teníamos. Descubrimos que teníamos esos sentimientos porque padecíamos de la enfermedad del alcoholismo.
Tomamos la decisión de tratar de hacer frente a la realidad de los efectos del alcohol en nuestras vidas. A continuación se encuentran algunas de las preguntas que tratamos de contestar con sinceridad. Si respondimos SÍ a cuatro o más preguntas, lo tomamos como indicación de que teníamos un grave problema con la bebida. Pruébelo usted. Recuerde, no es una vergüenza enfrentarse al hecho de que se tiene un problema."


Fundación Preventio.

Preguntas frecuentes sobre HIV/SIDA


Las investigaciones acerca del virus del HIV han proporcionado una información invalorable en el área médica, científica y de la salud pública.
Se han identificado, claramente, las formas de transmisión del HIV. Lamentablemente los medios masivos de difusión e internet, frecuentemente, difunden información falsa o aseveraciones sin fundamento científico.

Algunas respuestas para preguntas frecuentes

¿Qué es el SIDA?
Este término significa "sindrome de inmunodeficiencia adquirida"
El diagnóstico debe realizarlo el médico utilizando criterios clínicos y de laboratorio.

¿Qué causa el SIDA?
Es causado por la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

¿Cómo se transmite?
El HIV se transmite de una persona a otra por contacto sexual o fluidos (líquidos) corporales. Además la mujer embarazada, infectada, puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia (transmisión perinatal).

¿Cuáles son los fluidos o líquidos corporales que transmiten el HIV?
Ø Sangre
Ø Semen (incluyendo el líquido preseminal)
Ø Fluido vaginal
Ø Leche materna
Ø Otros fluidos que contengan sangre
Los trabajadores sanitarios pueden tener contacto con otros fluidos
corporales que también pueden transmitir el virus:
Ø Fluido que rodea al cerebro y médula espinal (LCR)
Ø Fluido que rodea a las articulaciones (líquido articular)
Ø Fluido que rodea al bebé al nacer (líquido amniótico)

¿Cómo se transmite el virus de una persona a otra?
El virus puede ingresar al organismo a través de una vena (uso de drogas inyectables); mucosas (vagina, pene, recto, ano, ojos, nariz) o lesiones en piel o heridas.
La piel intacta y sana es una barrera contra el virus.
Formas más frecuentes de contagio:
Ø Al tener relaciones sexuales (sexo anal, vaginal u oral) con una persona
infectada.
Ø Compartir agujas o equipos de inyección con personas infectadas.
Ø De madre infectada al bebé antes o durante el parto, o a través de la
lactancia.
Ø En los trabajadores de la salud por heridas con elementos corto- punzantes (agujas, bisturíes, etc.) que contengan sangre infectada o, con menos frecuencia, después del contacto con sangre infectada en una cortadura abierta o a través de salpicaduras en los ojos o nariz
del trabajador.

¿Hay relación entre el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual?
Sí. Tener una enfermedad de transmisión sexual(ETS) aumenta el riesgo de una persona para contraer HIV.
Esto es común tanto para las ETS que producen yagas en las mucosas (Ej: sífilis, herpes, etc) como en las que no las producen (Ej: gonorrea, clamidia, etc)
Además, si una persona está infectada por HIV y tiene otras ETS, tiene tres a cinco veces más posibilidades de transmitir, por contacto sexual, el HIV a otras personas.
La forma de prevenir y prevenirse es utilizando preservativos de látex cada vez que tenga relaciones sexuales.

¿Qué tan eficaces son los preservativos para prevenir el HIV?
Son sumamente eficaces para prevenir la transmisión del HIV cuando se usan consistentemente y correctamente durante todas las relaciones sexuales.

¿Se contagia por tener sexo anal?
Sí. Los dos integrantes de la pareja pueden contraer el HIV durante una relación sexual anal. En general tiene mayor riesgo de contagio el que recibe ("relación anal receptiva") los fluidos genitales, ya que la mucosa rectal es delgada quedando expuesta a traumatismo.
Sin embargo la persona que inserta el pene en una pareja infectada ("relación anal insertiva") también está en riesgo ya que el virus puede ingresar a través de mínimas abrasiones o heridas

¿Se contagia por tener sexo vaginal?
Sí. Es la forma más frecuente de contagio, en gran parte del mundo.
El riesgo es para ambos integrantes de la pareja, siendo mayor para la mujer ("relación vaginal receptiva") que mantiene una relación con un hombre infectado.
En el caso inverso ("relación vaginal insertiva") el riesgo es menor, pero el virus puede ingresar a través de pequeñas heridas o cortaduras en el pene.
El riesgo aumenta si alguno o ambos de los integrantes de la pareja tiene una ETS.

¿Se contagia por sexo oral?
Sí. Aún no se sabe el grado de riesgo, pero es menor que en relaciones anales y vaginales.
El riesgo es mayor para la relación oral receptiva con eyaculación.
El riesgo aumenta si el que recibe tiene heridas o cortaduras en la boca o garganta o la pareja tiene otra ETS.
La recomendación, para reducir el riesgo, es utilizar barreras de látex o poliuretano (si es alérgico/a).

¿Por qué las drogas inyectables son un riesgo para el HIV?
Al realizar una inyección intravenosa, la sangre penetra en las agujas o jeringas utilizadas.
La reutilización de una aguja o jeringa contaminada con sangre, por otra persona pone, a esta última, en alto riesgo de contraer HIV y otras infecciones transmitidas por la sangre.

¿Puede transmitirse por picadura de mosquitos?
No, así como tampoco a través de otros insectos.

¿Puede contagiarse por contacto casual?
No, el HIV no se contagia por contacto casual en el trabajo, escuelas o entornos sociales.
No se contrae la infección por estrechar manos, abrazos, besos, sudor, lágrimas, saliva ni por el asiento del inodoro, bebederos de agua, platos, vasos, contacto con una superficie ambiental, asistiendo a la peluquería o manicura, aplicación de ceras depilatorias, alimentos o animales domésticos.

¿Hay riesgo de contagio al donar sangre?
No. Los materiales utilizados en los bancos de sangre son descartables (se desechan luego de ser usados); por lo tanto no hay ningún riesgo en donar sangre.

¿Puede contagiarse por besos con boca abierta o "franceses"?
Los besos con boca abierta son considerados de muy bajo riesgo para la transmisión del HIV. Sin embargo, los besos prolongados con la boca abierta podrían lesionar la boca o los labios y favorecer el ingreso del virus a través de cortaduras o heridas en la boca.

¿Puede contagiarse ejercitando deportes?
No hay casos documentados de transmisión de HIV por hacer deportes.
En caso que algún jugador sangre se interrumpirá su participación hasta el cese del sangrado y curación con vendaje de la herida.
No hay ningún riesgo en las actividades deportivas dónde no se sangre.

¿Se puede contraer el HIV por tatuajes o perforaciones corporales?
El riesgo de transmisión existe cuando los elementos que se utilizan están contaminados con sangre, no son esterilizados, no se desinfectan o se usan en forma inapropiada entre los clientes.
Las personas que se hacen tatuajes o perforaciones con aros deben informarse acerca de la transmisión del HIV y tomar las precauciones necesarias para prevenir esta infección, así como también otras transmitidas por sangre (Ej: hepatitis B).


¿Cómo se puede saber si una persona está infectada?
La única forma segura es haciéndose la prueba del HIV.
Los síntomas no deben ser la condición primordial para saber si una persona está infectada, ya que mucha gente infectada no presenta síntomas por muchos años.

¿Cuánto tiempo tarda el HIV para causar el SIDA?
Se calcula que la mitad de las personas infectadas con HIV contraen SIDA dentro de los 10 años.
Este tiempo varía de persona a persona y puede depender de muchos factores, incluyendo el estado de salud de la persona y de sus comportamientos.
Actualmente hay tratamientos que alargan el tiempo que el virus tarda en debilitar el sistema inmune y otros que previenen o curan enfermedades asociadas al SIDA; pero aún no hay drogas que curen específicamente el SIDA.


¿Cuáles son los síntomas?
Los siguientes síntomas quizás sean signos de advertencia de infección por HIV:
* Rápida pérdida de peso
* Tos seca
* Fiebre o sudores nocturnos profusos y recurrentes
* Fatiga profunda e inexplicable
* Ganglios aumentados de tamaño en axilas, ingles o en el cuello
* Diarrea de más de una semana de duración
* Manchas blancas o "raras" en la lengua, boca o garganta
* Neumonía
* Pérdida de la memoria, depresión u otros trastornos neurológicos
Nadie debe pensar que está infectado si tiene cualquiera de estos síntomas, ya que cada uno de ellos puede estar relacionado con otras enfermedades.
La única manera de determinar si una persona está infectada es a través de estudios serológicos (prueba del HIV).
Tampoco se puede depender de los síntomas para establecer si una persona tiene SIDA, ya que los síntomas del SIDA son similares a los síntomas de otras enfermedades.
El diagnóstico de SIDA debe realizarlo, exclusivamente, el médico.


¿Causa SIDA el HIV?
Sí. Las investigaciones realizadas han confirmado que el SIDA es causado por el HIV.
Lamentablemente, todavía se sigue divulgando por Internet o a través de otros medios de difusión, declaraciones falsas sin fundamento científico.


¿Cuándo es conveniente realizar una prueba de HIV?
La detección es obligatoria y sistemática entre los dadores de sangre, de esperma, de órganos y tejidos para evitar la transmisión del vires al receptor.
Se recomienda, también, a:
Todo profesional de la salud que haya tenido un accidente con riesgo de contaminación (Ej: heridas, pinchazos, etc. con algún material manchado con sangre).
Personas expuestas a la infección (múltiples parejas); luego de contacto sexual sin protección (hetero, homo o bisexual); adictos a drogas endovenosas o personas provenientes de países con alta tasa de infección.
Mujeres embarazadas.
Toda persona que solicite realizárselo.
Las personas que deseen realizarse el test deben ser informadas acerca de su significado y de las consecuencias de un resultado positivo, e ir acompañado del consentimiento del consultante.

¿A dónde hay que recurrir para realizar la prueba de HIV?
Muchos lugares proporcionan esta prueba para detectar la infección por HIV.
Los lugares comunes, generalmente, son hospitales públicos y privados, centros de salud, laboratorios de análisis y sitios específicamente designados para tal fin.
Es importante buscar un lugar que también proporcione consejería acerca del HIV/SIDA.
Los consejeros pueden responder cualquier pregunta que tenga el interesado acerca del contagio, prevención y brindar ayuda para la comprensión de los resultados de las pruebas e informar sobre los recursos disponibles en el área local, relacionados con el SIDA.


Datos de interés: 0800-333-56836 (línea joven); 0800-3333-444 (Ministerio de Salud de la Nación); www.lusida.org.ar.
Los centros especializados del Gobierno de la Ciudad que realizan el test del HIV, en forma gratuita, además de la Red de Hospitales, son los Centros de Salud N° 2, 5, 7, 9, 13, 20 y 29, Casa Joven-Flores y Hospital Ramos Mejía. Para más información, pueden obtenerse las direcciones en la página web (www.buenosaires.gov.ar).

¿Cuánto tiempo hay que esperar, para hacerse la prueba del HIV, después de una posible exposición al virus?
Las pruebas utilizadas para detectar la infección buscan anticuerpos producidos, por el organismo, para combatir el HIV en la sangre.
La mayoría de las personas desarrollan anticuerpos detectables antes de los 3 meses después de infectarse, siendo el promedio de 25 días.
Es infrecuente que pasen 6 meses y muy raro que este período sea mayor.
Por este motivo, las recomendaciones universales, proponen hacerse una última prueba a los 6 meses de la "posible exposición" (sexo vaginal, anal u oral sin protección o compartiendo jeringas). Es importante que durante esos 6 meses (entre la exposición y la prueba) la persona se proteja y proteja a los demás de otras posibles exposiciones.


¿Si la prueba del HIV es negativa significa que la pareja también es negativa?
No. El resultado de la prueba sólo revela el estado de la persona (que se realizó la prueba) frente al HIV. Un resultado negativo no indica que la pareja no esté infectada.
El HIV no se transmite, necesariamente, cada vez que una persona se expone, por esta razón no debe utilizarse para determinar el estado serológico de la pareja.
Una prueba negativa no autoriza a abandonar los métodos de protección.
Si el comportamiento de la persona lo pone en riesgo de infección es importante cambiar estas conductas para reducir los riesgos.

¿Qué pasa si la prueba del HIV es positiva?
Si la prueba del HIV resulta positiva, la persona debe tomar medidas para proteger su salud lo antes posible.
El tratamiento médico y una forma de vida sana pueden ayudarlo a permanecer saludable. La atención médica inmediata también puede retardar la aparición del SIDA y prevenir algunas condiciones potencialmente mortales.
Medidas importantes que deben tomarse para proteger la salud:
Consultar a un doctor, especialista en el tema, aunque la persona no se sienta enferma.
No debilitar el sistema inmune, evitar el consumo de alcohol, drogas (como cocaína) y fumar cigarrillos.

¿Las personas HIV(+) sin síntomas, pueden contagiar?
Sí, aunque no presente signos o síntomas de enfermedad o aunque se encuentre en tratamiento contra el virus.
Por eso las personas infectadas deben usar siempre preservativos, en las relaciones sexuales, aunque su pareja también sea positiva.



¿Por qué se recomienda hacer la prueba del HIV a todas las mujeres embarazadas?
Existen tratamientos que disminuyen el riesgo que una mujer HIV (+) le pase el virus a su bebé antes, durante o después del parto.
Las pruebas y el aconsejamiento acerca del HIV proporciona la oportunidad para que las mujeres infectadas aprendan que están infectadas y tengan acceso a tratamiento médico que pueda ayudar a retardar la progresión de la enfermedad.
Para las mujeres HIV (-), la consejería proporciona la oportunidad de aprender información preventiva importante para reducir, en el futuro, la posibilidad de exposición.










Usted Sabe?



  • - Usted sabe....

    Que la mayoría de los catarros, tos y faringitis son virales y se curan solos?

    Buenas noticias ................................................ Recuerde



    No se necesitan antibióticos
    Se alivian con: Los antibióticos fortalecen
    Paracetamol las bacterias que atacan
    Vapor nuestra familia
    Tiempo 14 días

Fundación Preventio

Preguntas Frecuentes sobre el uso de Preservativo

¿Quiénes deben utilizar preservativos?
Todos, sin excepción.

¿Cuándo debo utilizar un preservativo?
Siempre que tengas relaciones sexuales (anal o vaginal) durante toda la relación cambiando el preservativo en cada una de ellas.
Si vas a tener sexo oral también tendrás que utilizar medidas protectoras, como un preservativo cortado ó reten dental de látex ó un film de cocina.
Si vas a usar un juguete sexual, un vibrador, o cualquier otra cosa, poneles un preservativo. No lo cambies del ano a la vagina, o de una persona a otra, sin antes cambiar el preservativo.

¿Son eficaces los preservativos en la prevención del VIH y las ETS?
Sí, siempre.

¿Son los preservativos a pruebas de fallas?
No.
Las fallas se deben a:•Utilización inadecuada.•Rotura, hecho infrecuente, ocurre por el uso de malos lubricantes (a base de aceite, vaselina, aceite para bebé, cremas para las manos cara o cuerpo, manteca, grasa, aceite vegetal, etc); exposición al sol, calor, luz y humedad; rasguños con los dientes o uñas; aire en su interior; desenrollarlo en forma incompleta o antes de ponérselo; reutilización y falta de experiencia

¿Como seleccionar el preservativo más adecuado?

•Utilizá sólo los aceptados por las autoridades sanitarias.•Controlá la fecha de vencimiento. No compres ni uses preservativos vencidos. Algunos paquetes traen las palabras "DATE MFG" ó "Fab", esto indica la fecha de fabricación, pero también fijate que diga "VTO:....." que es la fecha de vencimiento.•Asegúrate que sean de látex.

¿Donde puedo conseguirlos?
Gratuitamente: Hospitales Públicos (Servicios de Ginecología), Centros de Salud y en las Fundaciones dedicadas a la prevención.
TE útiles: Gob.BsAs: 0800-3333-444 / Lusida; 088-333-56836 /Joven: 0800-333-56836 / Mujer: 0800-666-8537/ www.msal.gov.ar
Fundación Preventio: 49590200 int 8165/9542/8206;
fundacionpreventio@hotmail.com
Se pueden comprar en farmacias, supermercados, quioscos, etc.

¿Como puedo obtener mayor protección?
No usando preservativos que estén en paquetes abiertos o rotos.
Evitá consumir alcohol o drogas, pueden afectar tu buen juicio y hacerte olvidar su uso correcto.

¿Se pueden lubricar los preservativos?
Sí, sólo con lubricantes solubles en agua.

¿Porqué algunas personas no usan preservativos?
Por desconocimiento o falta de conciencia.
Mi pareja y yo tenemos VIH, ¿tenemos que usarlos?
Sí, tienen que usarlos en todas las relaciones sexuales para evitar una reinfección.

¿ COMO USAR CORRECTAMENTE EL PRESERVATIVO?

Verificá la fecha de vencimiento y que el envase no esté roto. Abrí el envoltorio solo con las manos, ya que el uso de los dientes, uñas, tijeras o cuchillos pueden dañar el latex (Figura 1)
Sujetá la punta y presionala para sacarle el aire. colocá el preservativo con el pene erecto. (Figura 2)
Sin soltar la punta desarrollalo hasta llegar a la base del pene. (Figura 3)

miércoles, 12 de marzo de 2008

Riesgos de tatuajes y de piercings

Sabía Usted que algunos adornos pueden enfermar?
Los aritos ("piercing" y tatuajes) que se colocan en diferentes partes del cuerpo pueden producir complicaciones: alergias, infecciones, traumatismos y otros.

Dentro de las infecciones:Pueden generar infecciones locales con bacterias de la piel (Estreptococos y Estafilococos) o de la sangre (Sífilis) o por contaminantes mientras se realiza el procedimiento (Pseudomonas).Estas infecciones en el lóbulo de la oreja pueden producir Condritis (infección del cartílago). Este es un sitio difícil de tratar por las características mismas del cartílago.

Otros riesgos son la transmisión de virus como el de Hepatitis B, C, Delta (hasta hay casos de hepatitis fulminante!) y HIV (Virus del Sida) .

Los elementos usados pueden ser estériles inicialmente, pero se pueden contaminar en su almacenamiento y su aplicación, (aún con antisépticos) .

Sepamos y meditemos ... antes de colocar el piercing.

Fundación Preventio