QUE RECIBAN CORTICOIDES (METILPREDNISONA) Y OTRAS CAUSAS DE INMUNOSUPRESIÓN
Estas sencillas recomendaciones, tienen por objeto disminuir el riesgo de infección. Leealas con atención junto a las personas que conviven con Ud., y si le ofrecen alguna duda no dude en comunicarse con nuestra Sección ó al Comité de Control de Infecciones al 4959.0200, interno 9542 u 8206. O pedir turno con un Infectólogo.
Cuidado de la piel e higiene personal:
*Evite cualquier injuria (traumatismo) sobre su piel. No use zapatos ajustados, no haga la manicuría y/o pedicuría solo, recurra a un experto, y de no ser posible hágalo con la mayor precaución. Evite las picaduras con el uso de repelentes, cuando esté en un área que lo justifique (jardines, espacio abierto, etc. en época estival y primaveral). Si se lastima o quema o presenta una ampolla, no desestime el problema y efectúe una consulta médica.
*Báñese diariamente. Use jabón común, y si va a ser sometido a algún procedimiento invasivo (colocación de catéter, cirugía, etc.) use jabón antiséptico de Iodopovidona, Clorhexidina o Hexaclorofeno, los tres días antes del procedimiento.
*Cepille sus dientes luego de cada comida. (con cepillo suave y de ser posible complete con antisépticos para enjuague bucal, luego del cepillado).
*No use para la depilación hoja de afeitar o cera, utilice crema depilatoria (si es mujer)o maquina de afeitar eléctrica (hombre).
*No use papel higiénico. Lávese con agua y jabón en el bidet, o con jarra.
*No use antisudoral, ni desodorantes con alcohol. Pueden lastimar su piel.
*No use talco o polvo cosmético. Vehiculizan microorganismos.
*No debe apretarse granitos o barritos. Consulte a su médico.
*Lávese las manos antes de comer y luego de ir al baño. Al igual que quien prepare su comida.
*Cambie sus prendas intimas diariamente y de cama dos veces por semana.
*No se maquille en exceso. Trate de evitarlo, de utilizarlos use productos hipoalergénicos.
*La consulta odontológica será periódica y preventiva.
*Use cepillo para el lavado de sus uñas.
*Retire su prótesis dental.
Cuidados en la alimentación:
1. Use vajilla individual y no coma en conjunto con otra persona de su plato. La vajilla puede lavarse con detergente común.
2. Compre lácteos en centros que aseguren la preservación de la cadena de frío y ofrezcan seguridad de sus productos.
3. No comer restos alimentarios que hayan superado las 24 hs. en la heladera; lo que se descongela no debe volver al freezer; debe descongelar siempre la comida en la heladera. No consuma alimentos preparados que hayan quedado fuera de la heladera por más de 2 hs. o una hora si la temperatura ambiente llega a los 32º.
Para preparar los alimentos debe haber una tabla para procesar los alimentos crudos y otra para cocidos.
Nunca como alimentos de fabricación casera en conserva.
4. No comparta el mate. Use su propia bombilla. No tome mate.
5. Ingiera agua potable. Preferiblemente gaseosas o agua mineral envasada, si no está seguro de la potabilidad, hiérvala durante 3 minutos o coloque 2 gotas de lavandina por litro de agua y aguarde 30 minutos antes de su consumo. El hielo debe recibir el mismo tratamiento.
6. Controle la temperatura de su heladera. Freezer a <18ºc>.
7. No deje que en su heladera entren en contacto alimentos crudos con cocidos y cúbralos siempre.
Si Ud. puede disponer de un termómetro para control de cocción, es lo ideal. Debe superar los 80-90ºC.
8. Consuma las verduras y las carnes bien cocidas. La fruta de cáscara gruesa como la banana puede ser consumida, pero el resto debe ser cocido previamente.
ALIMENTOS PERMITIDOS NO PERMITIDOS
Sopas: Cocidas y calientes. Caseras o enlatadas. Frías y/o hechas con vegetales frescos.
Carnes: Bien cocidas. Crudas o mal cocidas. Hamburguesas.
Fiambres, quesos y lácteos
Leche pasteurizada. Quesos procesados envasados en origen.
Fiambres, embutidos o chacinados. Huevos: Cocidos. Crudos, poché,
Recomendaciones generales:
1.Evite el contacto con personas que padezcan algún tipo de infección (conjuntivitis, catarro, gripe, herpes, ictericia: piel amarilla, etc.), o niños con enfermedad eruptiva.
2. Solo en caso de extrema necesidad reciba a personas que padezcan infecciones respiratorias y pídales que ellas se coloquen barbijo. Usted no se coloque barbijo.
3. Mantenga la casa ventilada, limpia y el tanque de agua desinfectado una vez al año con cloro.
4. No concurra a lugares cerrados con mucha gente.
5. Evite relaciones sexuales traumáticas No se efectúe procedimientos que lastimen su piel, tales como tatuajes, perforación del lóbulo de la oreja, etc.
6. Exija que el tanque de agua sea desinfectado (y con lavandina) una vez al año (como mínimo). 8. Si se lastima y no sangra mucho, lávese con agua y jabón común y colóquese solución antiséptica (alcohol, iodopovidona, agua oxigenada, etc.)y gasas estériles.
9. Si sangra mucho, acuda al Hospital para su evaluación.
10. No use plumero o cualquier procedimiento que levante polvo, use trapo con agua. Y ubíquese siempre en otra habitación cuando la estén limpiando.
11. Evite concurrir al cementerio. Las flores secas y viejas, contienen hongos. No tenga flores en su casa. No manipule el papel de diario (está muy contaminado), salvo revistas.
12. No se tome la temperatura en el ano.
13. No tenga contacto con mascotas, ni limpie sus excretas, en especial perros, gatos y reptiles. Si no tiene nadie que lo haga, use guantes de jardinería.
14. Sus animales deben estar vacunados y controlados periódicamente por un veterinario, sobre todo si tiene diarrea.
15. Si viaja consulte previamente a un Infectólogo.
16. No use ventiladores de techo, si es imprescindible, límpielo tres veces por semana.
17. Limpie el refrigerador semanalmente, y cuando esté visiblemente sucio.
18. Trapos de limpieza y repasadores deben conservarse limpios y secos.
19. Controle plagas (moscas, cucarachas, etc.) y coloque mallas metálicas en las aberturas.
20. Cuide que sus paredes no tengan manchas de humedad, ya que se trata de hongos.
21. Deberá evacuar el intestino diariamente.
22. Si usa transporte público, evite usarlo en horarios pico. Vacunas: -Deben ser administradas 2 semanas antes y 2 semanas después de su quimioterapia.
Preferentemente antes que se inicie la quimioterapia. Si esto no fue posible, dada la urgencia del tratamiento, recuérdele a su médico que deberá dársela en el sándwich de 2 semanas pre y post quimioterapia. -Si Ud. recibe corticoides (Deltisona B ), más de 20/mg/d, por más de 2 semanas, NO va a servir la vacunación (no hay respuesta). Por tanto es conveniente que se haga antes de iniciar el corticoide a estas dosis o luego de suspendidos o de recibirlos por 2 semanas a menos de 20/mg/d. -Si está con las plaquetas bajas o anticoagulado, no es un impedimento si se utiliza una aguja fina y se comprime por 10 minutos (NO frotar). Si tiene los glóbulos blancos bajos:
NO podrá recibirla. Carnet de vacunación: Manténgalo al día ( que anoten cada vacuna que le apliquen) y téngalo siempre a mano, ya que puede ser de utilidad para sus médicos. Cadena de frío: Debe ser muy cuidadoso con la elección del lugar donde vaya a aplicarse las vacunas. Este debe tener Control de Calidad. Es ideal comprarla en el mismo lugar que se la aplique, ya que es primordial para conservar la efectividad de las vacunas, mantener la cadena de frío. Vacunas con microorganismos vivos (bacterias o virus): Ud., no puede recibir este tipo de vacunas por tener sus defensas bajas, y entonces corre el riesgo de desarrollar la enfermedad contra la que está siendo vacunado. Estas vacunas son: antisarampionosa o triple viral Sabin oral Vacuna contra fiebre amarilla Vacuna contra Varicela Vacunas contra Cólera Vacunas contra fiebre tifoidea oral.
VACUNAS QUE DEBE RECIBIR:
Vacuna antineumococcica (Pneumo 23â , Pnuinmuneâ ): Una dosis en el deltoides (brazo), intramuscular. Si no tiene bazo (esplenectomía) ó si su médico lo indica deberá revacunarse cada 5 años. 2. Vacuna antigripal (Istivacâ , Berigripinaâ , Fluarixâ , Agrippalâ , Imovax gripeâ , Fluzoneâ , Fluogenâ , Connaughtâ , etc.) Todos los años, en el deltoides, intramuscular, entre los meses de marzo a junio. 4. Vacuna para Hepatitis B (Engerixâ , AGBâ , Biovacâ , etc.) : Intramuscular en el deltoides, 3 dosis. Una dosis, al mes otra y a los 6 meses de la primera, la última. No todos los reumatológicos, según el riesgo de necesidad de transfusión evaluado por su médico. Serologías: Es conveniente que su médico testee, mediante un análisis de sangre, si Ud. tiene defensas para: varicela y sarampión (IgG VZV y IgG sarampión). Si Ud. está con quimioterapia o con corticoides, no podrá recibir vacuna para ninguna de éstas enfermedades, pues éstos virus atenuados podrían enfermarlo; pero servirá para saber que hacer si tiene contacto con algún enfermo que tenga sarampión o varicela. Si fuera posible, se administrarán
ANTES de que Ud. reciba la medicación oncológica. Vacunas que deben recibir sus convivientes (para que no lo enfermen): Vacuna antigripal (igual que Ud. los adultos).
Los niños mayores de 6 meses, pueden recibirla, previa consulta con el pediatra. Se administrará vacuna subviral hasta los 12 años (Imovax gripeâ , Fluarixâ , Fluzoneâ , Berigripinaâ ). Vacuna triple viral (MMR).
Previa consulta al médico de su conviviente, pues puede tener contraindicaciones para recibirla o puede ser que ya tenga anticuerpos. Vacuna antivaricela (Varilrixâ ) 2 dosis, separadas por 1 mes, previa consulte a su médico, si Ud. y ellos no la tuvieron. Si bien es muy infrecuente, alrededor del 1% del total de vacunados presentan vesículas luego de la vacunación; si esto sucede deberá ausentarse del domicilio por el término de 2 semanas,dado que esto puede contagiarlo.
Vacunas que sus convivientes NO pueden recibir (le hacen mal a Ud.): Sabin oral (para la poliomielitis). Si ya la recibieron deberá alejarse de su hogar por el lapso de 1 mes. De lo contrario debe recibir la Salk (Imovax polioâ ), qtanque de agua desinfectado una vez al año con cloro.
No concurra a lugares cerrados con mucha gente. Evite relaciones sexuales traumáticas No se efectúe procedimientos que lastimen su piel, tales como tatuajes, perforación del lóbulo de la oreja, etc. Exija que el tanque de agua sea desinfectado (y con lavandina) una vez al año (como mínimo).
Si se lastima y no sangra mucho, lávese con agua y jabón común y colóquese solución antiséptica (alcohol, iodopovidona, agua oxigenada, etc.)y gasas estériles.
Si sangra mucho, acuda al Hospital para su evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario