martes, 13 de mayo de 2008

Quienes formamos parte de la Fundación Preventio

La Fundación preventio es una Organización sin fines de lucro fundada en Mayo de 2001, con el objetivo de desarrollar proyectos relacionados a la prvención primaria, secundaria y terciaria de infecciones (ITS/HIV/SIDA) tanto en la población intitucional como en la comunidad.
La sede central de la Fundación, ubicada en la calle Gascón 450 en la Ciudad autonoma de Buenos Aires, trabaja en conjunto con diferentes organizaciones no gubernamentales dictando cursos, tallerees, Jornadas y Congresos basándose en temas de Prevención ycuidado de la salud.

Quienes Formamos parte de la Fundación Preventio

Dra. Liliana Clara

Presidenta de la Fundación, y miembro fundador.
Posición actual:
- Presidenta del Comité de Control de Infecciones y Bioseguridad del Hospital Italiano de Buenos Aires.

- Ex Jefatura Sección Infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
-Especialista en Enfermedades infecciosas.
PREMIOS: 2006- Mejor Trabajo de Investigación
Médica.

1998- PREMIO AL QUEHACER NACIONAL-
1992- Reconocimiento a una Actitud en la vida. Fundación Dra. Alicia Moreau de Justo


Dra. Laura Barcan
Tesorera de la Fundación, y miembro fundador.
Posición Actual:
Jefa de la Sección Infectologia, Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Bs As.
Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
MIembro de Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Transplante.
Especialista en Infeccciones en Pacientes Transplantados.
Medica especialista en enfermedades infecciosas.





Dr. Waldo Belloso
Secretario de la Fundación y miembro fundador.
Especialista en enfermedades Infecciosas- Diploma de Honor.

Médico de Planta, Sección Infectología. Coordinador Area HIV/SIDA y Area Investigación Clínica. Hospital Italiano.
Director de la Coordinación de Investigación Clínica para America Latina (CICAL).
Miembro del Comité de Investigación Clínica del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano.




La Misión Constitutiva de la Fundación: prevenir, asistir y promover la salud, en relación alas enfermedades especialmente en aquellas personas y/o poblaciones en situación de riesgo social.


El perfil primario esta dirigido a la Educación Médica en Area de Infectologia dirigida a la comunidad y a profsionales de la Salud. Las Areas de trabajo de la fundación son de acción, participación, Gestión, Docencia y proyectos.
El Staff de la Fundación esta formado por Médicos infectologos, Enfermeras en control de infecciones, Operador socioterapéutico, Trabajador Social, Psicologos.

Fundación Preventio

martes, 6 de mayo de 2008

¿Qué es la Fatiga Crónica?







SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)



¿Qué es el SFC?
Es un desorden benigno caracterizado por fatiga que no mejora con el descanso y empeora con el trabajo físico o mental.
Presenta síntomas inespecíficos tales como: debilidad, dolores musculares y articulares, pérdida de la memoria y de la concentración, insomnio, cefalea, febrícula, dolor de garganta y adenopatías (ganglios).



Definición (elementos que debe reunir):
Fatiga crónica por un tiempo igual o mayor a 6 meses, y excluidas otras enfermedades.
Presencia de 4 o más de los siguientes síntomas: pérdida de la memoria o de la concentración; dolor de garganta; dolor articular migratriz sin hinchazón, ni calor, ni rubor; dolor en los ganglios; dolor muscular; dolor de cabeza; insomnio o sueño no reparador y cansancio post-esfuerzo de más de 24 horas de duración.
El médico debe documentar en el examen físico, por lo menos dos veces en el mes:
** Febrícula
** Faringitis
** Adenopatías (menores a 2 cm)



Enfermedades que dan síntomas similares:
Fibromialgia reumática, encefalomielitis, neurastenia, mononucleosis, exposición a tóxicos, hipotiroidismo, narcolepsia, apnea del sueño, depresión severa, desordenes afectivos bipolares, esquizofrenia, trastornos de la alimentación, cáncer, enfermedades autoinmunes, desordenes hormonales, obesidad, abuso de alcohol o drogas e infecciones crónicas.



Otros síntomas del SFC:
El 20-50% de los pacientes pueden presentar: dolor abdominal, intolerancia al alcohol, sangrado, dolor de pecho, tos crónica, diarrea, mareos, sensación de ojos y boca seca, dolor de oídos, palpitaciones, dolo en la mandíbula, sudoración nocturna, problemas psicológicos (depresión, irritabilidad, ansiedad y ataques de pánico), sensaciones cutáneas exacerbadas, pérdida de peso, respiración acortada, rigidez matinal y sensación de hormigueo.



¿ Cuán frecuente es?
4 al 8.7 cada 100.000 personas mayores de 18 años lo padecen (estudio efectuado por el CDC, entre los años 1989 y 1993).
Se presume que más de medio millón de personas dentro de los EEUU, están afectadas.



¿A quienes afecta?
La mayoría son de raza blanca (98%) y de sexo femenino (85%), en la década de los treinta.
Más del 80% son de nivel sociocultural y económico elevado.



¿Es contagioso?
No hay evidencia de ello.
Se ha establecido una posible conexión entre la reactivación del Virus Herpes y ésta enfermedad, como así la relación con otras enfermedades virales.



Curso clínico de la enfermedad:
El porcentaje de recuperación es desconocido y varía de persona a persona.
Algunas mejoran al reducir sus actividades y tener mayor tiempo de descanso
El curso habitual es oscilante, con tiempos de recuperación y recaídas.
La definición de recuperación, es aquella persona libre de síntomas, por un tiempo mayor o igual a 5 años.



Posibles causas:
Agentes infecciosos:
Virus de Epstein-Barr (EBV), productor de la Mononucleosis, es el más relacionado.
Sin embargo hay otros en estudio tales como: HIV, Herpes 6, Enterovirus, Rubeola, Candida albicans, Mycoplasma y Bornavirus.
Se cree que el origen es multicausal y que varios agentes podrían contribuir al desarrollo de esta entidad.



Inmunologícas:
Se han referido alteraciones no constantes.
La alergia ha sido un factor predisponente, pero no el único y no todos los pacientes la relatan como antecedente.



Endocrinológicas
Muchos estudios sugieren que el sistema nervioso central jugaría un importante rol en el desarrollo de SFC.
Estrés físico o emocional es una condición presente antes del desarrollo de la enfermedad.
Los pacientes con SFC presentan niveles de cortisol plasmático menores, que controles sanos. Similar hallazgo se vio en los portadores de fibromialgia reumática. Sin embargo, los niveles de cortisol no constituyen un criterio diagnóstico.
La sustitución con corticoides, a diferencia de la polimialgia reumática, no ofrece mejoría. Serán necesarios, más estudios para establecer la relación.



Deficiencia nutricional:
Algunos pacientes presentan intolerancia al alcohol o a los edulcorantes derivados del aspartato.
Una dieta balanceada y sana es un buen complemento de toda enfermedad crónica.



Hipotensión:
Rowe y colaboradores, reportaron trastornos en la regulación de la presión arterial en pacientes con SFC (Test de Tilt positivo).



Diagnóstico:
Que cumpla los criterios de definición (ver arriba).
Test de rutina, que deberán ser normales: hepatograma, uremia, calcemia, fosfatemia, hemograma, eritrosedimentación, creatininemia, ionograma, glucemia, hormonas tiroideas, proteinnograma, FAN, latex AR , Rx de torax y orina completa
Examen neurológico y psiquiátrico: normales.
Serologías: no deben realizarse para el diagnóstico.



Manejo:
La terapia a elegir varía de paciente a paciente, y deberá elegirse en conjunto con él, de acuerdo a sus preferencias y en forma combinada






  • Terapia no farmacológica:
    **Actividad física: moderada y periodos de descanso frecuentes.
    ** Otras: natación, acupuntura, quiropraxia, masajes, hipnosis, tai chi, stretching, terapia de contacto y yoga.
    ** Psicoterapia.
    ** Homeopatía.
    La eficacia es variable y no está indicada en todos los casos.
    Terapia farmacológica:
    Agentes triciclicos en bajas dosis: Doxepina, Amitriptilina, Desipramina y Nortriptilina.
    Antidepresivos: Fluoxetina, Sertalina, Paroxetina, Venlafaxina, Trazodone y Bupropion.
    Ansiolíticos: Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam.
    Antiinflamatorios no esteroideos: Naproxeno, Ibuprofeno, y Piroxicam.
    Antialérgicos: si tienen antecedentes, Astemizol y Loratadina.
    Misceláneas: Ampligen (ácido nucleico sintético estimulante de la producción de interferón). Dehydroepiandrosterona, Gammaglobulina y Kutapresin (extracto de hígado de cerdo).
    La estrategia más apropiada ene el manejo de estos pacientes, parece ser la utilización de terapias cognitivas y los programas de ejercicios graduados.

    Suplementos dietarios:
    Dieta variada y natural.
    Vitaminas, coenzimas y minerales: suplementos polivitamínicos (adenosin monofosfato, coenzima Q-10, glutation, sulfato de magnesio, melatonina, selenium, B12, C, A y Zinc). Sin evidencias en pacientes bien nutridos.
    Hierbas: astralagus, bromelain, ajo, Ginko biloba, ginsen, hongos Shiitake.


    Dirección en Internet (inglés): www.cdc.gov/ncidod/diseases/cfs/cfshome.htm

lunes, 5 de mayo de 2008

Que cuidados tiene que tenr un paciente con TUBERCULOSIS




¿ A USTED LE DIAGNOSTICARON TUBERCULOSIS ?






¿Qué es la tuberculosis?



Es una enfermedad infecciosa contagiosa, causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, que afecta fundamentalmente los pulmones pero puede ubicarse en cualquier parte del cuerpo (pleura, ganglios, hígado, piel, sistema nervioso, riñones, etc.).
Su aparición se ve favorecida por la mala alimentación, la ingesta de alcohol en exceso, el consumo de drogas ilícitas, o tener bajas defensas.


¿ Cómo se manifiesta?
** Pérdida de peso inexplicada.
** Cansancio importante.
** Fiebre (> 38° C) y/o sudoración de preferencia nocturna.
** Pérdida del apetito.
Cuando la ubicación es el pulmón (la forma más frecuente):
** Tos con expectoración de más de 2 semanas de duración.
** Dificultad para respirar.
** Dolor de pecho

¿ Cómo se contagia?:
A través del contacto con un enfermo por las gotitas de saliva imperceptibles que se emiten al hablar, toser o estornudar.

¿Cuánto tiempo hay riesgo de contagio?
A partir del momento en que comenzó a tomar correctamente la medicación, las posibilidades de contagio disminuyen en función del tiempo.
Generalmente se aconseja no volver al trabajo o a las tareas que demanden contacto con otras personas hasta las 3 a 4 semanas de iniciado el tratamiento.
Igualmente la decisión de volver a la comunidad es una recomendación que es de responsabilidad de su médico y él puede decidir prolongar este período.


SI UD. SUSPENDE EL TRATAMIENTO O TOMA MAL LA MEDICACIÓN, ES PESIMO PARA SU CURACION Y VUELVE A CONTAGIAR COMO AL PRINCIPIO.


¿La tuberculosis se cura?
SI, siempre que el diagnóstico se haga a tiempo y Ud. siga correctamente las indicaciones que le dio su médico.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la medicación?
No menos de 6 meses, pero puede ser más si su médico se lo indica.
Hay que hacer un régimen especial?
SI, no debe tomar alcohol en exceso y alimentarse muy bien. Si consume drogas ilícitas o fuma debe interrumpirlos mientras dure el tratamiento. La alimentación correcta y balanceada son factores que ayudan a una pronta recuperación (sobre todo que sea rica en verduras y frutas, y pobre en grasas).

¿ Cuáles son las claves del éxito?
No abandonar nunca los medicamentos, salvo cuando su médico le indique que llegó al final del tratamiento.
Si Ud. suspende por su cuenta el tratamiento, o se olvida de tomar los comprimidos en las dosis y horarios adecuados, la enfermedad se agravará y lamentablemente se hará resistente a los fármacos que venía tomando, lo cual hace que el tiempo de tratamiento deba ser más prolongado y las posibilidades de éxito muy bajas.
Sepa que si hace todo correctamente el éxito está prácticamente asegurado.
Alarmas a tener en cuenta para consultar con urgencia, al estar tomando la medicación:
Se pone amarilla su piel o comienza a orinar color coca-cola.

Presenta náuseas y vómitos.

Empieza a ver en forma incorrecta o no ve tan bien como antes.
Presenta nuevamente fiebre y/o manchas en la piel.
Sus manos comienzan a temblar, sobre todo cuando las extiende.
Su familia nota que no entiende bien las cosas o tiene lentitud para hablar.

¿Cómo evitar el contagio?
Toda su familia y los contactos que haya tenido en los meses previos al diagnóstico deben consultar rápidamente al médico. Les deberán realizar Radiografía de Torax (si está embarazada se efectuará con protección abdominal, pero se hará igual) y PPD.
Evite tener contacto con gente hasta 3 a 4 semanas luego de iniciado el tratamiento.
Trate de estar solo en su habitación y airearla asiduamente (abra las ventanas al exterior).
Si es posible envíe a otro domicilio a sus familiares, sobre todo si son menores o tienen alguna enfermedad que afecte sus defensa (HIV, SIDA, leucemia, linfoma, terapia con corticoides, trasplantados, etc.)

No comparta los utensilios personales que usa.
No tome mate con nadie, ni comparta la bombilla.
Evite el contacto íntimo hasta que hayan pasado por lo menos 3 a 4 semanas de tratamiento.
¿Es grave, tener una caverna en el pulmón?
No, es la forma más frecuente de presentación cuando le hacen una radiografía, y no debe preocuparle, ya que con el tratamiento se curará. Lo único que debe recordar es que la presencia de esa imagen indica que contagia mucho.

RECUERDE QUE LA UNICA FORMA DE CUIDARSE Y CUIDAR A SU FAMILIA ES TOMAR LA MEDICACION CORRECTAMENTE Y SEGUIR LAS INDICACIONES DE SU MEDICO



  • Cualquier duda que presente no dude de llamar al:
    4959.0200 interno 8206 o al 9542 Sección Infectología.
    Dado que es una enfermedad que necesita asistencia social, por favor comunicarse con el Servicio Social, interno 8387.

FUNDACIÓN PREVENTIO

Como a través del ejercicio ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes con HIV






MANEJO DE LIPODISTROFIA MEDIANTE UN PROGRAMA UNICO DE NUTRICION Y
EJERCICIO SUPERVISADO EN PACIENTES CON INFECCION POR HIV.





Estudio Lunes.

Estudio realizado entre 2005 y 2007 en la Seccion Infectologia del
Hospital Italiano de Buenos Aires
.

Se comparo en este estudio la eficacia de un plan supervisado de dieta
y ejercicio versus recomendaciones estandar en el manejo de trastornos
metabolicos en pacientes con infeccion por VIH bajo tratamiento
antirretroviral.

El estudio demostro que los pacientes mas adherentes a los programas
de dieta y ejercicio (tanto en el grupo de recomendaciones habituales
como en el grupo de pacientes supervisados) consiguieron mayores
beneficios en la reduccion de trigliceridos, aumento de masa magra y
aumento de los niveles de colesterol HDL, sin modificaciones
significativas del peso corporal ni de los valores de grasa
periferica.