lunes, 5 de mayo de 2008

Que cuidados tiene que tenr un paciente con TUBERCULOSIS




¿ A USTED LE DIAGNOSTICARON TUBERCULOSIS ?






¿Qué es la tuberculosis?



Es una enfermedad infecciosa contagiosa, causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, que afecta fundamentalmente los pulmones pero puede ubicarse en cualquier parte del cuerpo (pleura, ganglios, hígado, piel, sistema nervioso, riñones, etc.).
Su aparición se ve favorecida por la mala alimentación, la ingesta de alcohol en exceso, el consumo de drogas ilícitas, o tener bajas defensas.


¿ Cómo se manifiesta?
** Pérdida de peso inexplicada.
** Cansancio importante.
** Fiebre (> 38° C) y/o sudoración de preferencia nocturna.
** Pérdida del apetito.
Cuando la ubicación es el pulmón (la forma más frecuente):
** Tos con expectoración de más de 2 semanas de duración.
** Dificultad para respirar.
** Dolor de pecho

¿ Cómo se contagia?:
A través del contacto con un enfermo por las gotitas de saliva imperceptibles que se emiten al hablar, toser o estornudar.

¿Cuánto tiempo hay riesgo de contagio?
A partir del momento en que comenzó a tomar correctamente la medicación, las posibilidades de contagio disminuyen en función del tiempo.
Generalmente se aconseja no volver al trabajo o a las tareas que demanden contacto con otras personas hasta las 3 a 4 semanas de iniciado el tratamiento.
Igualmente la decisión de volver a la comunidad es una recomendación que es de responsabilidad de su médico y él puede decidir prolongar este período.


SI UD. SUSPENDE EL TRATAMIENTO O TOMA MAL LA MEDICACIÓN, ES PESIMO PARA SU CURACION Y VUELVE A CONTAGIAR COMO AL PRINCIPIO.


¿La tuberculosis se cura?
SI, siempre que el diagnóstico se haga a tiempo y Ud. siga correctamente las indicaciones que le dio su médico.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la medicación?
No menos de 6 meses, pero puede ser más si su médico se lo indica.
Hay que hacer un régimen especial?
SI, no debe tomar alcohol en exceso y alimentarse muy bien. Si consume drogas ilícitas o fuma debe interrumpirlos mientras dure el tratamiento. La alimentación correcta y balanceada son factores que ayudan a una pronta recuperación (sobre todo que sea rica en verduras y frutas, y pobre en grasas).

¿ Cuáles son las claves del éxito?
No abandonar nunca los medicamentos, salvo cuando su médico le indique que llegó al final del tratamiento.
Si Ud. suspende por su cuenta el tratamiento, o se olvida de tomar los comprimidos en las dosis y horarios adecuados, la enfermedad se agravará y lamentablemente se hará resistente a los fármacos que venía tomando, lo cual hace que el tiempo de tratamiento deba ser más prolongado y las posibilidades de éxito muy bajas.
Sepa que si hace todo correctamente el éxito está prácticamente asegurado.
Alarmas a tener en cuenta para consultar con urgencia, al estar tomando la medicación:
Se pone amarilla su piel o comienza a orinar color coca-cola.

Presenta náuseas y vómitos.

Empieza a ver en forma incorrecta o no ve tan bien como antes.
Presenta nuevamente fiebre y/o manchas en la piel.
Sus manos comienzan a temblar, sobre todo cuando las extiende.
Su familia nota que no entiende bien las cosas o tiene lentitud para hablar.

¿Cómo evitar el contagio?
Toda su familia y los contactos que haya tenido en los meses previos al diagnóstico deben consultar rápidamente al médico. Les deberán realizar Radiografía de Torax (si está embarazada se efectuará con protección abdominal, pero se hará igual) y PPD.
Evite tener contacto con gente hasta 3 a 4 semanas luego de iniciado el tratamiento.
Trate de estar solo en su habitación y airearla asiduamente (abra las ventanas al exterior).
Si es posible envíe a otro domicilio a sus familiares, sobre todo si son menores o tienen alguna enfermedad que afecte sus defensa (HIV, SIDA, leucemia, linfoma, terapia con corticoides, trasplantados, etc.)

No comparta los utensilios personales que usa.
No tome mate con nadie, ni comparta la bombilla.
Evite el contacto íntimo hasta que hayan pasado por lo menos 3 a 4 semanas de tratamiento.
¿Es grave, tener una caverna en el pulmón?
No, es la forma más frecuente de presentación cuando le hacen una radiografía, y no debe preocuparle, ya que con el tratamiento se curará. Lo único que debe recordar es que la presencia de esa imagen indica que contagia mucho.

RECUERDE QUE LA UNICA FORMA DE CUIDARSE Y CUIDAR A SU FAMILIA ES TOMAR LA MEDICACION CORRECTAMENTE Y SEGUIR LAS INDICACIONES DE SU MEDICO



  • Cualquier duda que presente no dude de llamar al:
    4959.0200 interno 8206 o al 9542 Sección Infectología.
    Dado que es una enfermedad que necesita asistencia social, por favor comunicarse con el Servicio Social, interno 8387.

FUNDACIÓN PREVENTIO

No hay comentarios: