
SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)
¿Qué es el SFC?
Presenta síntomas inespecíficos tales como: debilidad, dolores musculares y articulares, pérdida de la memoria y de la concentración, insomnio, cefalea, febrícula, dolor de garganta y adenopatías (ganglios).
Definición (elementos que debe reunir):
Fatiga crónica por un tiempo igual o mayor a 6 meses, y excluidas otras enfermedades.
Presencia de 4 o más de los siguientes síntomas: pérdida de la memoria o de la concentración; dolor de garganta; dolor articular migratriz sin hinchazón, ni calor, ni rubor; dolor en los ganglios; dolor muscular; dolor de cabeza; insomnio o sueño no reparador y cansancio post-esfuerzo de más de 24 horas de duración.
El médico debe documentar en el examen físico, por lo menos dos veces en el mes:
** Febrícula
** Faringitis
** Adenopatías (menores a 2 cm)
Enfermedades que dan síntomas similares:
Fibromialgia reumática, encefalomielitis, neurastenia, mononucleosis, exposición a tóxicos, hipotiroidismo, narcolepsia, apnea del sueño, depresión severa, desordenes afectivos bipolares, esquizofrenia, trastornos de la alimentación, cáncer, enfermedades autoinmunes, desordenes hormonales, obesidad, abuso de alcohol o drogas e infecciones crónicas.
Otros síntomas del SFC:
El 20-50% de los pacientes pueden presentar: dolor abdominal, intolerancia al alcohol, sangrado, dolor de pecho, tos crónica, diarrea, mareos, sensación de ojos y boca seca, dolor de oídos, palpitaciones, dolo en la mandíbula, sudoración nocturna, problemas psicológicos (depresión, irritabilidad, ansiedad y ataques de pánico), sensaciones cutáneas exacerbadas, pérdida de peso, respiración acortada, rigidez matinal y sensación de hormigueo.
4 al 8.7 cada 100.000 personas mayores de 18 años lo padecen (estudio efectuado por el CDC, entre los años 1989 y 1993).
Se presume que más de medio millón de personas dentro de los EEUU, están afectadas.
¿A quienes afecta?
La mayoría son de raza blanca (98%) y de sexo femenino (85%), en la década de los treinta.
Más del 80% son de nivel sociocultural y económico elevado.
¿Es contagioso?
No hay evidencia de ello.
Se ha establecido una posible conexión entre la reactivación del Virus Herpes y ésta enfermedad, como así la relación con otras enfermedades virales.
Curso clínico de la enfermedad:
El porcentaje de recuperación es desconocido y varía de persona a persona.
Algunas mejoran al reducir sus actividades y tener mayor tiempo de descanso
El curso habitual es oscilante, con tiempos de recuperación y recaídas.
La definición de recuperación, es aquella persona libre de síntomas, por un tiempo mayor o igual a 5 años.
Agentes infecciosos:
Virus de Epstein-Barr (EBV), productor de la Mononucleosis, es el más relacionado.
Sin embargo hay otros en estudio tales como: HIV, Herpes 6, Enterovirus, Rubeola, Candida albicans, Mycoplasma y Bornavirus.
Se cree que el origen es multicausal y que varios agentes podrían contribuir al desarrollo de esta entidad.
Inmunologícas:
Se han referido alteraciones no constantes.
La alergia ha sido un factor predisponente, pero no el único y no todos los pacientes la relatan como antecedente.
Endocrinológicas
Muchos estudios sugieren que el sistema nervioso central jugaría un importante rol en el desarrollo de SFC.
Estrés físico o emocional es una condición presente antes del desarrollo de la enfermedad.
Los pacientes con SFC presentan niveles de cortisol plasmático menores, que controles sanos. Similar hallazgo se vio en los portadores de fibromialgia reumática. Sin embargo, los niveles de cortisol no constituyen un criterio diagnóstico.
La sustitución con corticoides, a diferencia de la polimialgia reumática, no ofrece mejoría. Serán necesarios, más estudios para establecer la relación.
Algunos pacientes presentan intolerancia al alcohol o a los edulcorantes derivados del aspartato.
Una dieta balanceada y sana es un buen complemento de toda enfermedad crónica.
Hipotensión:
Rowe y colaboradores, reportaron trastornos en la regulación de la presión arterial en pacientes con SFC (Test de Tilt positivo).
Diagnóstico:
Que cumpla los criterios de definición (ver arriba).
Test de rutina, que deberán ser normales: hepatograma, uremia, calcemia, fosfatemia, hemograma, eritrosedimentación, creatininemia, ionograma, glucemia, hormonas tiroideas, proteinnograma, FAN, latex AR , Rx de torax y orina completa
Examen neurológico y psiquiátrico: normales.
Serologías: no deben realizarse para el diagnóstico.
La terapia a elegir varía de paciente a paciente, y deberá elegirse en conjunto con él, de acuerdo a sus preferencias y en forma combinada
Terapia no farmacológica:
**Actividad física: moderada y periodos de descanso frecuentes.
** Otras: natación, acupuntura, quiropraxia, masajes, hipnosis, tai chi, stretching, terapia de contacto y yoga.
** Psicoterapia.
** Homeopatía.
La eficacia es variable y no está indicada en todos los casos.
Terapia farmacológica:
Agentes triciclicos en bajas dosis: Doxepina, Amitriptilina, Desipramina y Nortriptilina.
Antidepresivos: Fluoxetina, Sertalina, Paroxetina, Venlafaxina, Trazodone y Bupropion.
Ansiolíticos: Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam.
Antiinflamatorios no esteroideos: Naproxeno, Ibuprofeno, y Piroxicam.
Antialérgicos: si tienen antecedentes, Astemizol y Loratadina.
Misceláneas: Ampligen (ácido nucleico sintético estimulante de la producción de interferón). Dehydroepiandrosterona, Gammaglobulina y Kutapresin (extracto de hígado de cerdo).
La estrategia más apropiada ene el manejo de estos pacientes, parece ser la utilización de terapias cognitivas y los programas de ejercicios graduados.
Suplementos dietarios:
Dieta variada y natural.
Vitaminas, coenzimas y minerales: suplementos polivitamínicos (adenosin monofosfato, coenzima Q-10, glutation, sulfato de magnesio, melatonina, selenium, B12, C, A y Zinc). Sin evidencias en pacientes bien nutridos.
Hierbas: astralagus, bromelain, ajo, Ginko biloba, ginsen, hongos Shiitake.
Dirección en Internet (inglés): www.cdc.gov/ncidod/diseases/cfs/cfshome.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario