Las investigaciones acerca del virus del HIV han proporcionado una información invalorable en el área médica, científica y de la salud pública.
Se han identificado, claramente, las formas de transmisión del HIV. Lamentablemente los medios masivos de difusión e internet, frecuentemente, difunden información falsa o aseveraciones sin fundamento científico.
Algunas respuestas para preguntas frecuentes
¿Qué es el SIDA?
Este término significa "sindrome de inmunodeficiencia adquirida"
El diagnóstico debe realizarlo el médico utilizando criterios clínicos y de laboratorio.
¿Qué causa el SIDA?
Es causado por la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
¿Cómo se transmite?
El HIV se transmite de una persona a otra por contacto sexual o fluidos (líquidos) corporales. Además la mujer embarazada, infectada, puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia (transmisión perinatal).
¿Cuáles son los fluidos o líquidos corporales que transmiten el HIV?
Ø Sangre
Ø Semen (incluyendo el líquido preseminal)
Ø Fluido vaginal
Ø Leche materna
Ø Otros fluidos que contengan sangre
Los trabajadores sanitarios pueden tener contacto con otros fluidos
corporales que también pueden transmitir el virus:
Ø Fluido que rodea al cerebro y médula espinal (LCR)
Ø Fluido que rodea a las articulaciones (líquido articular)
Ø Fluido que rodea al bebé al nacer (líquido amniótico)
¿Cómo se transmite el virus de una persona a otra?
El virus puede ingresar al organismo a través de una vena (uso de drogas inyectables); mucosas (vagina, pene, recto, ano, ojos, nariz) o lesiones en piel o heridas.
La piel intacta y sana es una barrera contra el virus.
Formas más frecuentes de contagio:
Ø Al tener relaciones sexuales (sexo anal, vaginal u oral) con una persona
infectada.
Ø Compartir agujas o equipos de inyección con personas infectadas.
Ø De madre infectada al bebé antes o durante el parto, o a través de la
lactancia.
Ø En los trabajadores de la salud por heridas con elementos corto- punzantes (agujas, bisturíes, etc.) que contengan sangre infectada o, con menos frecuencia, después del contacto con sangre infectada en una cortadura abierta o a través de salpicaduras en los ojos o nariz
del trabajador.
¿Hay relación entre el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual?
Sí. Tener una enfermedad de transmisión sexual(ETS) aumenta el riesgo de una persona para contraer HIV.
Esto es común tanto para las ETS que producen yagas en las mucosas (Ej: sífilis, herpes, etc) como en las que no las producen (Ej: gonorrea, clamidia, etc)
Además, si una persona está infectada por HIV y tiene otras ETS, tiene tres a cinco veces más posibilidades de transmitir, por contacto sexual, el HIV a otras personas.
La forma de prevenir y prevenirse es utilizando preservativos de látex cada vez que tenga relaciones sexuales.
¿Qué tan eficaces son los preservativos para prevenir el HIV?
Son sumamente eficaces para prevenir la transmisión del HIV cuando se usan consistentemente y correctamente durante todas las relaciones sexuales.
¿Se contagia por tener sexo anal?
Sí. Los dos integrantes de la pareja pueden contraer el HIV durante una relación sexual anal. En general tiene mayor riesgo de contagio el que recibe ("relación anal receptiva") los fluidos genitales, ya que la mucosa rectal es delgada quedando expuesta a traumatismo.
Sin embargo la persona que inserta el pene en una pareja infectada ("relación anal insertiva") también está en riesgo ya que el virus puede ingresar a través de mínimas abrasiones o heridas
¿Se contagia por tener sexo vaginal?
Sí. Es la forma más frecuente de contagio, en gran parte del mundo.
El riesgo es para ambos integrantes de la pareja, siendo mayor para la mujer ("relación vaginal receptiva") que mantiene una relación con un hombre infectado.
En el caso inverso ("relación vaginal insertiva") el riesgo es menor, pero el virus puede ingresar a través de pequeñas heridas o cortaduras en el pene.
El riesgo aumenta si alguno o ambos de los integrantes de la pareja tiene una ETS.
¿Se contagia por sexo oral?
Sí. Aún no se sabe el grado de riesgo, pero es menor que en relaciones anales y vaginales.
El riesgo es mayor para la relación oral receptiva con eyaculación.
El riesgo aumenta si el que recibe tiene heridas o cortaduras en la boca o garganta o la pareja tiene otra ETS.
La recomendación, para reducir el riesgo, es utilizar barreras de látex o poliuretano (si es alérgico/a).
¿Por qué las drogas inyectables son un riesgo para el HIV?
Al realizar una inyección intravenosa, la sangre penetra en las agujas o jeringas utilizadas.
La reutilización de una aguja o jeringa contaminada con sangre, por otra persona pone, a esta última, en alto riesgo de contraer HIV y otras infecciones transmitidas por la sangre.
¿Puede transmitirse por picadura de mosquitos?
No, así como tampoco a través de otros insectos.
¿Puede contagiarse por contacto casual?
No, el HIV no se contagia por contacto casual en el trabajo, escuelas o entornos sociales.
No se contrae la infección por estrechar manos, abrazos, besos, sudor, lágrimas, saliva ni por el asiento del inodoro, bebederos de agua, platos, vasos, contacto con una superficie ambiental, asistiendo a la peluquería o manicura, aplicación de ceras depilatorias, alimentos o animales domésticos.
¿Hay riesgo de contagio al donar sangre?
No. Los materiales utilizados en los bancos de sangre son descartables (se desechan luego de ser usados); por lo tanto no hay ningún riesgo en donar sangre.
¿Puede contagiarse por besos con boca abierta o "franceses"?
Los besos con boca abierta son considerados de muy bajo riesgo para la transmisión del HIV. Sin embargo, los besos prolongados con la boca abierta podrían lesionar la boca o los labios y favorecer el ingreso del virus a través de cortaduras o heridas en la boca.
¿Puede contagiarse ejercitando deportes?
No hay casos documentados de transmisión de HIV por hacer deportes.
En caso que algún jugador sangre se interrumpirá su participación hasta el cese del sangrado y curación con vendaje de la herida.
No hay ningún riesgo en las actividades deportivas dónde no se sangre.
¿Se puede contraer el HIV por tatuajes o perforaciones corporales?
El riesgo de transmisión existe cuando los elementos que se utilizan están contaminados con sangre, no son esterilizados, no se desinfectan o se usan en forma inapropiada entre los clientes.
Las personas que se hacen tatuajes o perforaciones con aros deben informarse acerca de la transmisión del HIV y tomar las precauciones necesarias para prevenir esta infección, así como también otras transmitidas por sangre (Ej: hepatitis B).
¿Cómo se puede saber si una persona está infectada?
La única forma segura es haciéndose la prueba del HIV.
Los síntomas no deben ser la condición primordial para saber si una persona está infectada, ya que mucha gente infectada no presenta síntomas por muchos años.
¿Cuánto tiempo tarda el HIV para causar el SIDA?
Se calcula que la mitad de las personas infectadas con HIV contraen SIDA dentro de los 10 años.
Este tiempo varía de persona a persona y puede depender de muchos factores, incluyendo el estado de salud de la persona y de sus comportamientos.
Actualmente hay tratamientos que alargan el tiempo que el virus tarda en debilitar el sistema inmune y otros que previenen o curan enfermedades asociadas al SIDA; pero aún no hay drogas que curen específicamente el SIDA.
¿Cuáles son los síntomas?
Los siguientes síntomas quizás sean signos de advertencia de infección por HIV:
* Rápida pérdida de peso
* Tos seca
* Fiebre o sudores nocturnos profusos y recurrentes
* Fatiga profunda e inexplicable
* Ganglios aumentados de tamaño en axilas, ingles o en el cuello
* Diarrea de más de una semana de duración
* Manchas blancas o "raras" en la lengua, boca o garganta
* Neumonía
* Pérdida de la memoria, depresión u otros trastornos neurológicos
Nadie debe pensar que está infectado si tiene cualquiera de estos síntomas, ya que cada uno de ellos puede estar relacionado con otras enfermedades.
La única manera de determinar si una persona está infectada es a través de estudios serológicos (prueba del HIV).
Tampoco se puede depender de los síntomas para establecer si una persona tiene SIDA, ya que los síntomas del SIDA son similares a los síntomas de otras enfermedades.
El diagnóstico de SIDA debe realizarlo, exclusivamente, el médico.
¿Causa SIDA el HIV?
Sí. Las investigaciones realizadas han confirmado que el SIDA es causado por el HIV.
Lamentablemente, todavía se sigue divulgando por Internet o a través de otros medios de difusión, declaraciones falsas sin fundamento científico.
¿Cuándo es conveniente realizar una prueba de HIV?
La detección es obligatoria y sistemática entre los dadores de sangre, de esperma, de órganos y tejidos para evitar la transmisión del vires al receptor.
Se recomienda, también, a:
Todo profesional de la salud que haya tenido un accidente con riesgo de contaminación (Ej: heridas, pinchazos, etc. con algún material manchado con sangre).
Personas expuestas a la infección (múltiples parejas); luego de contacto sexual sin protección (hetero, homo o bisexual); adictos a drogas endovenosas o personas provenientes de países con alta tasa de infección.
Mujeres embarazadas.
Toda persona que solicite realizárselo.
Las personas que deseen realizarse el test deben ser informadas acerca de su significado y de las consecuencias de un resultado positivo, e ir acompañado del consentimiento del consultante.
¿A dónde hay que recurrir para realizar la prueba de HIV?
Muchos lugares proporcionan esta prueba para detectar la infección por HIV.
Los lugares comunes, generalmente, son hospitales públicos y privados, centros de salud, laboratorios de análisis y sitios específicamente designados para tal fin.
Es importante buscar un lugar que también proporcione consejería acerca del HIV/SIDA.
Los consejeros pueden responder cualquier pregunta que tenga el interesado acerca del contagio, prevención y brindar ayuda para la comprensión de los resultados de las pruebas e informar sobre los recursos disponibles en el área local, relacionados con el SIDA.
Datos de interés: 0800-333-56836 (línea joven); 0800-3333-444 (Ministerio de Salud de la Nación); www.lusida.org.ar.
Los centros especializados del Gobierno de la Ciudad que realizan el test del HIV, en forma gratuita, además de la Red de Hospitales, son los Centros de Salud N° 2, 5, 7, 9, 13, 20 y 29, Casa Joven-Flores y Hospital Ramos Mejía. Para más información, pueden obtenerse las direcciones en la página web (www.buenosaires.gov.ar).
¿Cuánto tiempo hay que esperar, para hacerse la prueba del HIV, después de una posible exposición al virus?
Las pruebas utilizadas para detectar la infección buscan anticuerpos producidos, por el organismo, para combatir el HIV en la sangre.
La mayoría de las personas desarrollan anticuerpos detectables antes de los 3 meses después de infectarse, siendo el promedio de 25 días.
Es infrecuente que pasen 6 meses y muy raro que este período sea mayor.
Por este motivo, las recomendaciones universales, proponen hacerse una última prueba a los 6 meses de la "posible exposición" (sexo vaginal, anal u oral sin protección o compartiendo jeringas). Es importante que durante esos 6 meses (entre la exposición y la prueba) la persona se proteja y proteja a los demás de otras posibles exposiciones.
¿Si la prueba del HIV es negativa significa que la pareja también es negativa?
No. El resultado de la prueba sólo revela el estado de la persona (que se realizó la prueba) frente al HIV. Un resultado negativo no indica que la pareja no esté infectada.
El HIV no se transmite, necesariamente, cada vez que una persona se expone, por esta razón no debe utilizarse para determinar el estado serológico de la pareja.
Una prueba negativa no autoriza a abandonar los métodos de protección.
Si el comportamiento de la persona lo pone en riesgo de infección es importante cambiar estas conductas para reducir los riesgos.
¿Qué pasa si la prueba del HIV es positiva?
Si la prueba del HIV resulta positiva, la persona debe tomar medidas para proteger su salud lo antes posible.
El tratamiento médico y una forma de vida sana pueden ayudarlo a permanecer saludable. La atención médica inmediata también puede retardar la aparición del SIDA y prevenir algunas condiciones potencialmente mortales.
Medidas importantes que deben tomarse para proteger la salud:
Consultar a un doctor, especialista en el tema, aunque la persona no se sienta enferma.
No debilitar el sistema inmune, evitar el consumo de alcohol, drogas (como cocaína) y fumar cigarrillos.
¿Las personas HIV(+) sin síntomas, pueden contagiar?
Sí, aunque no presente signos o síntomas de enfermedad o aunque se encuentre en tratamiento contra el virus.
Por eso las personas infectadas deben usar siempre preservativos, en las relaciones sexuales, aunque su pareja también sea positiva.
¿Por qué se recomienda hacer la prueba del HIV a todas las mujeres embarazadas?
Existen tratamientos que disminuyen el riesgo que una mujer HIV (+) le pase el virus a su bebé antes, durante o después del parto.
Las pruebas y el aconsejamiento acerca del HIV proporciona la oportunidad para que las mujeres infectadas aprendan que están infectadas y tengan acceso a tratamiento médico que pueda ayudar a retardar la progresión de la enfermedad.
Para las mujeres HIV (-), la consejería proporciona la oportunidad de aprender información preventiva importante para reducir, en el futuro, la posibilidad de exposición.