miércoles, 8 de octubre de 2008

Vacunas que protegen A LOS ADULTOS


Vacunas que protegen.


Las vacunas son importantes para los adultos y pueden evitar infecciones importantes como la gripe, neumonía o prevenir otras antes de viajar. Son medicamentos que permiten desarrollar defensas contra algunas enfermedades y han tenido un gran impacto en la salud humana.
La Gripe es una enfermedad producida por un virus llamado influenza, que puede comprometer gravemente la salud.
La vacuna evita la infección en el 90 % de gente joven y en adultos mayores reduce un 50 % de internaciones y neumonías, y 75 % de mortalidad. Se debe aplicar en otoño y hasta entrado el invierno y no es cierto que produce gripe, está fabricado con sustancias químicas. (A MI JUICIO, PARA UN PROFANO, EL HECHO DE QUE ESTE FABRICADO POR SUST. QUÍMICAS NO ES OBSTACULO PARA QUE NO PRODUZCA GRIPE. ¿HARÁ FALTA ACLARAR?)

La neumonía es producida principalmente por una bacteria llamada neumococo, es grave en adultos mayores Se puede aplicar en cualquier época del año.
Se indican las vacunas anti neumococo y antigripal.

En adultos mayores o personas con enfermedades crónicas como Diabetes, Cirrosis, Asma o enfermedades cardíacas, renales o pulmonares, personas viviendo con HIV, o aquellas que van a recibir medicación que baje las defensas, como Transplantes o quimioterapia en quienes debe administrase antes de los tratamientos.

La hepatitis A puede producir falla hepática aguda y la hepatitis B tanto falla aguda como hepatitis crónica y cirrosis.
La vacuna doble del adulto previene contra el tétanos y la difteria. Se debe dar cada 10 años o al menos cuando se cumple 50 años en cualquier época del año.

Vacuna antihepatis B
Debe indicarse en personal de salud, aquellas que son candidatas a recibir transfusiones, a personas portadoras de hepatitis C, personas con prácticas de sexo inseguro como sexo pago, usuarios de drogas endovenosas, personas viviendo con HIV, personas que viajan a trabajar a áreas endémicas.

Vacuna antihepatis A
Personas con enfermedades serias del hígado u hepatitis crónica C o B, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas endovenosas, residentes en instituciones cerradas, viajeros.
Viajeros
Con tiempo de 4 a 6 de semanas hay otras vacunas y cuidados que deben darse en viajeros. Según la tarea que vayan a realizar, podrán aplicarse la vacuna de la rabia, hepatitis, fiebre amarilla, encefalitis japonesa, polio.

¿Son seguras las vacunas?
Sí. En general no implican riesgos de importancia, sólo algunas veces molestias: hinchazón, dolor, enrojecimiento en el lugar de aplicación, febrícula y excepcionalmente reacciones alérgicas.
Cuando hay fiebre de más de 38 grados no hay respuesta a las vacunas, pero los resfriados o elevados aumentos de la temperatura no lo contraindican. Los anticoagulados pueden recibir vacunas teniendo precaución de comprimir, después de administrarla, más fuertemente.
FUNDACION PREVENTIO

Como saber si tengo Hepatitis?


Hepatitis C

La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado, causada por un virus llamado es un a enfermedad muy prevalente en España (900000)
Solo el 10 % lo sabe; de ahí que resulte importante hacer la prueba de sangre.
La mayoría son portadores toda su vida, algunas desarrollan Hepatitis Crónica o Cirrosis y tardan dos décadas en enfermarse
Para cuidarse no hay que tomar alcohol, ni aspirinas, evitar la obesidad evitar la toma de medicamentos sin prescripción medica
Hay que vacunarse contra la hepatitis By A si no las tuvo.
El contagio se evita al usar elementos de cuidado personal que puedan compartir sangre, o compartir Jeringas o tatuajes con material no estéril. La adquisición por vía sexual o materno –infantil es baja, pero no imposible.
¿Quién debe hacerse análisis? Los que recibieron múltiples transfusiones, usaron drogas endovenosas, inmigrantes de países de África, Europa del Este y Asia o portadores de infección por HIV.


http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2006/09/08/hepatitissida/1157728120.htmltécnica fibroscan: http://www.aehc.es/content/view/277/38/
Fundación Preventio

¿ Porque participar en un estudio de investigación?


Porque participar

Todos los medicamentos, vacunas y procedimientos diagnósticos que recibimos en la actualidad han pasado previamente por un estudio clínico de investigación; es el requisito que las autoridades científicas y gubernamentales exigen para autorizar su uso.
Gracias a estos procedimientos, hoy se cuenta con tratamientos eficaces para cientos de enfermedades, que han aumentado y mejorado la sobrevida humana.
Estos trabajos han permitido la supervivencia de pacientes con infecciones, leucemicias, cáncer de mama y próstata, tan comunes gracias a los avances logrado por la participación de miles de voluntarios en estudios clínicos.
Dichos pacientes que participan en los estudios ayudan a la ciencia y a los investigadores a promocionar el desarrollo de nuevas vacunas, curas y métodos diagnósticos.

¿Qué es un estudio clínico de investigación?

Es una investigación hacha para probar si los nuevos medicamentos o procedimientos son seguros y funcionan (Estudios previos en animales sin toxicidad autorizan a iniciar los estudios humanos.
Queremos darle información que lo ayude a aclarar dudas en caso de tener que decidir si participara en un estudio clínico.

¿Cómo es un estudio clínico?
Para Determinar si un nuevo medicamento es seguro y eficaz un grupo tomará el medicamento nuevo y otro el conocido para poder comparar. Este ultimo se llama control Usted no podrá saber antes de participar que grupo le tocará.
Si decide participar en calidad de voluntario será debidamente informado por profesionales responsables de los riesgos potenciales y de los beneficios de formar parte de la investigación.
Antes de participar se le solicitara que firme un consentimiento en presencia de un testigo que usted elija una vez que haya comprendido perfectamente en que consiste el mismo. Los pacientes serán cuidadosamente controlados por los médicos y las enfermeras que son parte del estudio. Es importante saber que puede suspender su participación en el momento que lo deseé.

  • Cada estudio es aprobado y supervisado por las autoridades sanitarias del gobierno y por el comité de ética de la institución.
    Ventajas que tendrá al participar:
    Acceso a la medicación en forma gratuita.
    Atención medica por especialistas que más conocen su enfermedad.
    Análisis y estudios sin cargo alguno.
    La posibilidad de recibir un tratamiento al que no acceden aun los pacientes en general.
    Saber que está contribuyendo a la ciencia.



    ¿ Cuales son los problemas de participar?
    Los medicamentos pueden producir efectos no buscados
    En algún estudio es posible que le den un placebo (no contiene el medicamento que esta probando pero no irá en desmedro de su salud.
    Antes de firmar el consentimiento y comenzar a participar en el estudio clínico piense detenidamente en los beneficios y en los problemas que le pueden causar. Tome su decisión libremente… el equipo médico siempre lo apoyará.

  • Comité de Control de Infecciones.- Fundación Preventio

martes, 9 de septiembre de 2008

El Sol Amigo o Enemigo


El sol amigo o enemigo: Cáncer de piel y osteoporosis

Ideas Claves

La exposición a los rayos ultravioletas del sol o lámpara, aumenta las aparición de enfermedades malignas de la piel en cara, cabeza y cuello (80%) y es de acción acumulativa.
Las personas rubias, pelirrojas, de ojos claros, con antecedentes familiares o de quemaduras son más propensas a desarrollar cáncer de piel.

Para protegerse use filtros solares (factor 15 es suficiente, examínese (ej. lunares que crecen con bordes irregulares, colores diferentes o que son ásperos.

Por otro lado, la vida al aire libre, el ejercicio, la ingesta de lácteos, pescados, yema y hongos, nos protegen de la osteoporosis (huesos frágiles) y evitan fracturas.

Al mismo tiempo, breves exposiciones solares periódicas aumentan la elaboración de vit. D en la piel, que evita la fragilidad ósea y las fracturas. Se recomiendan 10 min. en verano y 20 min. en invierno de 10 a 16 horas tres veces por semana, salvo que el dermatólogo lo contraindique.

Los recaudos que hay que tener antes de realizar un viaje


Salud y viajes

Realizar una consulta medica con un mes de anticipación, ya que hay vacunas para aplicar que protegen sólo después de un tiempo.
Prevención de picaduras de insectos
Use repelente de acción prolongada en la piel. Para niños y embarazadas sólo se recomienda Citronella.
Debe aplicarse Permetrina en aerosol al 2 % en ropa y mosquiteros.
Es preferible usar ropa blanca con mangas y pantalones largos. La pantalla solar se debe colocar antes del repelente. No use perfumes o desodorantes con aroma ya que atraen a los mosquitos.
Se sugiere restringir las actividades externas al anochecer.
Si ve una garrapata adherida a su piel retírela con una pinza; no use alcohol o calor (aumenta la fijación de la garrapata a la piel).

Paludismo (Malaria)
Es una enfermedad potencialmente grave transmitida por mosquitos.
En distintos destinos puede haber parásitos con diferente respuesta a los medicamentos Antipalúdicos. Use prevención contra los mosquitos aunque tome medicación.
En general se comienzan a tomar una semana antes del viaje, y se continúan tomando una vez por semana hasta cuatro semanas después de salir del área peligrosa.
Lea los prospectos de los mismos (por ejemplo la Doxiciclina se toma desde dos días antes y exige usar pantalla solar superior al 15 %, pues aumenta las reacciones de la piel a luz solar).

Fiebre amarilla
Enfermedad viral transmitida por mosquitos.
Aplique la vacuna y use prevención contra los mosquitos.
La misma está contraindicada en personas con las defensas muy bajas o en adultos mayores y se usa con mucha precaución en embarazo.

Poliomielitis
Enfermedad viral que produce parálisis. Se indica para algunos destinos como África.
Prevención de la diarrea del viajero
No tome agua a menos que sea potable, sino, coma comidas bien cocidas, bebidas envasadas (preferentemente con gas), o use dos gotas de lavandina o pastillas potabilizadoras y déjelas actuar 30 minutos antes.
No consuma hielo o hágalo con agua mineral.
Evite los alimentos de puestos callejeros, no ingiera alimentos crudos; sí puede comer frutas con cáscara gruesa.
Lleve alcohol para sus manos o láveselas antes de comer o después de ir al baño.
Si tiene diarrea
Beba líquidos en abundancia y alimentos con sal caldo, arroz, etc.
Si tiene diarrea con fiebre y/o moco, y/o sangre y/o pus, debe tomar antibióticos pero no antidiarreicos.

Puede llevar Norfloxacina o Ciprofloxacina y tomarlos Un comp. cada doce horas por tres a cinco días. Los niños deben tomar Azitromicina (lo indicará el mádico).
Si no tiene sangre, moco o pus en materia fecal y no tiene fiebre, tome antidiarreico Loperamida un comprimido después de cada deposición hasta un máximo de 8 por día.
Si en 24 horas desapareció la diarrea no tome mas medicación.

Debe consultar a un médico si aparecen mareos, calambres, diarrea acuosa muy abundante (tipo agua
de arroz), más de ocho deposiciones por día o si dura mas de tres días.
Los niños pueden tomar Crema de Bismuto (no Loperamida).

Prevención de Fiebre tifoidea La mejor protección es cumplir con las indicaciones de prevención de la diarrea.
Se recomienda aplicar la vacuna en caso de viajes prolongados a zonas de alimentos de dudosa procedencia como India y oeste de África. La vacuna oral puede producir problemas a personas con las defensas bajas.
Repase cuánto hace que no se revacuna contra el tétanos y antidiftérica y aproveche la oportunidad para actualizar sus protecciones.

Hepatitis A
Enfermedad viral que se transmite por las manos, o agua y alimentos contaminados.
Es importante hacer análisis para ver si ya usted ha tenido hepatitis, ya que puede pasar inadvertida como una gripe.
Si tiene anticuerpos está bien: de por vida está protegido.
Sino deberá darse la vacuna de hepatitis A, que son dos dosis separadas por 6 meses, pero a los 15 días se tiene una protección razonable como para viajar.


Hepatitis B
Es producida por un virus que se transmite por sangre, por vía materna o por vía sexual.
La mejor forma de prevenirla es usar preservativo y además evita la infección por VIH y otras infecciones de adquisición sexual.
Hay una efectiva vacuna que se indica a viajeros que van a trabajar en zonas de riesgo. Se aplica en Deltoides (brazo); son tres dosis: las dos primeras separadas por un mes y la última, cinco meses después de la segunda.
Otras Vacunas se aplican para países muy específicos (Antimenigococo para África o encefalitis japonesa para países de Asia en personas que harán tareas rurales, o la de Rabia en especial para los que hacen turismo de aventura.

Cólera
Enfermedad bacteriana que se previene con las medidas básicas de prevención de la diarrea.
Fundación Preventio

jueves, 24 de julio de 2008

Las Drogas Pasan Factura


miércoles, 23 de julio de 2008

Todos Podemos Ayudar.....

Días atrás buscando en internet alguna alternativa para que una persona que está casi ciega, pudiera escuchar libros grabados en audio, me encontré con esta ONG.-
Tienen -grabados en CDs- cerca de 900 libros de textos, novelas, cuentos, obras de teatro, programas radiales etc., y en varios idiomas, todas ellas leídas por narradores profesionales, cuando no por sus propios autores, tal es el caso de Borges, Neruda, Benedetti, entre otros.
Los mismos no se venden, ni se alquilan, los prestan !!!.-
Para acceder a ello, deben asociarse mediante el pago de $10 mensuales. Los libros que elijen se los envían por correo y también se devuelven del mismo modo.
La ONG fue creada por un contador que tiene una enfermedad autoinmune y que a esta altura del partido tiene solamente un 10% de visión y está dirigida a personas con alguna discapacidad visual, motriz o neurológica como así también para personas de la tercera edad.-
Cuando hablé telefónicamente con ellos, les pregunté como podía ayudarlos ya que su obra me parece fantástica y me dijeron que necesitaban difusión .
Este es el motivo por el cual les estoy enviando este e'mail, con la esperanza que en algún momento que puedan, lean la información que ellos me mandaron y que figura más abajo o entren en la página deinternet, vean lo que hacen y lo difundan entre sus conocidos.
Casi todos deben tener cerca a alguien que ya no puede leer y estaposibilidad les abre un panorama maravilloso.

Los datos de la ONG :CICALE - Biblioteca Especial de Libros Parlantes en Audio DigitalEcheverria 298 - ( 1603) Villa Martelli - Pdo. Vte. López4760-1201 de 10 a 17 hs.http://www.cicale.org.ar/

Fundación Preventio

martes, 13 de mayo de 2008

Quienes formamos parte de la Fundación Preventio

La Fundación preventio es una Organización sin fines de lucro fundada en Mayo de 2001, con el objetivo de desarrollar proyectos relacionados a la prvención primaria, secundaria y terciaria de infecciones (ITS/HIV/SIDA) tanto en la población intitucional como en la comunidad.
La sede central de la Fundación, ubicada en la calle Gascón 450 en la Ciudad autonoma de Buenos Aires, trabaja en conjunto con diferentes organizaciones no gubernamentales dictando cursos, tallerees, Jornadas y Congresos basándose en temas de Prevención ycuidado de la salud.

Quienes Formamos parte de la Fundación Preventio

Dra. Liliana Clara

Presidenta de la Fundación, y miembro fundador.
Posición actual:
- Presidenta del Comité de Control de Infecciones y Bioseguridad del Hospital Italiano de Buenos Aires.

- Ex Jefatura Sección Infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
-Especialista en Enfermedades infecciosas.
PREMIOS: 2006- Mejor Trabajo de Investigación
Médica.

1998- PREMIO AL QUEHACER NACIONAL-
1992- Reconocimiento a una Actitud en la vida. Fundación Dra. Alicia Moreau de Justo


Dra. Laura Barcan
Tesorera de la Fundación, y miembro fundador.
Posición Actual:
Jefa de la Sección Infectologia, Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Bs As.
Miembro titular de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
MIembro de Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Transplante.
Especialista en Infeccciones en Pacientes Transplantados.
Medica especialista en enfermedades infecciosas.





Dr. Waldo Belloso
Secretario de la Fundación y miembro fundador.
Especialista en enfermedades Infecciosas- Diploma de Honor.

Médico de Planta, Sección Infectología. Coordinador Area HIV/SIDA y Area Investigación Clínica. Hospital Italiano.
Director de la Coordinación de Investigación Clínica para America Latina (CICAL).
Miembro del Comité de Investigación Clínica del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano.




La Misión Constitutiva de la Fundación: prevenir, asistir y promover la salud, en relación alas enfermedades especialmente en aquellas personas y/o poblaciones en situación de riesgo social.


El perfil primario esta dirigido a la Educación Médica en Area de Infectologia dirigida a la comunidad y a profsionales de la Salud. Las Areas de trabajo de la fundación son de acción, participación, Gestión, Docencia y proyectos.
El Staff de la Fundación esta formado por Médicos infectologos, Enfermeras en control de infecciones, Operador socioterapéutico, Trabajador Social, Psicologos.

Fundación Preventio

martes, 6 de mayo de 2008

¿Qué es la Fatiga Crónica?







SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)



¿Qué es el SFC?
Es un desorden benigno caracterizado por fatiga que no mejora con el descanso y empeora con el trabajo físico o mental.
Presenta síntomas inespecíficos tales como: debilidad, dolores musculares y articulares, pérdida de la memoria y de la concentración, insomnio, cefalea, febrícula, dolor de garganta y adenopatías (ganglios).



Definición (elementos que debe reunir):
Fatiga crónica por un tiempo igual o mayor a 6 meses, y excluidas otras enfermedades.
Presencia de 4 o más de los siguientes síntomas: pérdida de la memoria o de la concentración; dolor de garganta; dolor articular migratriz sin hinchazón, ni calor, ni rubor; dolor en los ganglios; dolor muscular; dolor de cabeza; insomnio o sueño no reparador y cansancio post-esfuerzo de más de 24 horas de duración.
El médico debe documentar en el examen físico, por lo menos dos veces en el mes:
** Febrícula
** Faringitis
** Adenopatías (menores a 2 cm)



Enfermedades que dan síntomas similares:
Fibromialgia reumática, encefalomielitis, neurastenia, mononucleosis, exposición a tóxicos, hipotiroidismo, narcolepsia, apnea del sueño, depresión severa, desordenes afectivos bipolares, esquizofrenia, trastornos de la alimentación, cáncer, enfermedades autoinmunes, desordenes hormonales, obesidad, abuso de alcohol o drogas e infecciones crónicas.



Otros síntomas del SFC:
El 20-50% de los pacientes pueden presentar: dolor abdominal, intolerancia al alcohol, sangrado, dolor de pecho, tos crónica, diarrea, mareos, sensación de ojos y boca seca, dolor de oídos, palpitaciones, dolo en la mandíbula, sudoración nocturna, problemas psicológicos (depresión, irritabilidad, ansiedad y ataques de pánico), sensaciones cutáneas exacerbadas, pérdida de peso, respiración acortada, rigidez matinal y sensación de hormigueo.



¿ Cuán frecuente es?
4 al 8.7 cada 100.000 personas mayores de 18 años lo padecen (estudio efectuado por el CDC, entre los años 1989 y 1993).
Se presume que más de medio millón de personas dentro de los EEUU, están afectadas.



¿A quienes afecta?
La mayoría son de raza blanca (98%) y de sexo femenino (85%), en la década de los treinta.
Más del 80% son de nivel sociocultural y económico elevado.



¿Es contagioso?
No hay evidencia de ello.
Se ha establecido una posible conexión entre la reactivación del Virus Herpes y ésta enfermedad, como así la relación con otras enfermedades virales.



Curso clínico de la enfermedad:
El porcentaje de recuperación es desconocido y varía de persona a persona.
Algunas mejoran al reducir sus actividades y tener mayor tiempo de descanso
El curso habitual es oscilante, con tiempos de recuperación y recaídas.
La definición de recuperación, es aquella persona libre de síntomas, por un tiempo mayor o igual a 5 años.



Posibles causas:
Agentes infecciosos:
Virus de Epstein-Barr (EBV), productor de la Mononucleosis, es el más relacionado.
Sin embargo hay otros en estudio tales como: HIV, Herpes 6, Enterovirus, Rubeola, Candida albicans, Mycoplasma y Bornavirus.
Se cree que el origen es multicausal y que varios agentes podrían contribuir al desarrollo de esta entidad.



Inmunologícas:
Se han referido alteraciones no constantes.
La alergia ha sido un factor predisponente, pero no el único y no todos los pacientes la relatan como antecedente.



Endocrinológicas
Muchos estudios sugieren que el sistema nervioso central jugaría un importante rol en el desarrollo de SFC.
Estrés físico o emocional es una condición presente antes del desarrollo de la enfermedad.
Los pacientes con SFC presentan niveles de cortisol plasmático menores, que controles sanos. Similar hallazgo se vio en los portadores de fibromialgia reumática. Sin embargo, los niveles de cortisol no constituyen un criterio diagnóstico.
La sustitución con corticoides, a diferencia de la polimialgia reumática, no ofrece mejoría. Serán necesarios, más estudios para establecer la relación.



Deficiencia nutricional:
Algunos pacientes presentan intolerancia al alcohol o a los edulcorantes derivados del aspartato.
Una dieta balanceada y sana es un buen complemento de toda enfermedad crónica.



Hipotensión:
Rowe y colaboradores, reportaron trastornos en la regulación de la presión arterial en pacientes con SFC (Test de Tilt positivo).



Diagnóstico:
Que cumpla los criterios de definición (ver arriba).
Test de rutina, que deberán ser normales: hepatograma, uremia, calcemia, fosfatemia, hemograma, eritrosedimentación, creatininemia, ionograma, glucemia, hormonas tiroideas, proteinnograma, FAN, latex AR , Rx de torax y orina completa
Examen neurológico y psiquiátrico: normales.
Serologías: no deben realizarse para el diagnóstico.



Manejo:
La terapia a elegir varía de paciente a paciente, y deberá elegirse en conjunto con él, de acuerdo a sus preferencias y en forma combinada






  • Terapia no farmacológica:
    **Actividad física: moderada y periodos de descanso frecuentes.
    ** Otras: natación, acupuntura, quiropraxia, masajes, hipnosis, tai chi, stretching, terapia de contacto y yoga.
    ** Psicoterapia.
    ** Homeopatía.
    La eficacia es variable y no está indicada en todos los casos.
    Terapia farmacológica:
    Agentes triciclicos en bajas dosis: Doxepina, Amitriptilina, Desipramina y Nortriptilina.
    Antidepresivos: Fluoxetina, Sertalina, Paroxetina, Venlafaxina, Trazodone y Bupropion.
    Ansiolíticos: Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam.
    Antiinflamatorios no esteroideos: Naproxeno, Ibuprofeno, y Piroxicam.
    Antialérgicos: si tienen antecedentes, Astemizol y Loratadina.
    Misceláneas: Ampligen (ácido nucleico sintético estimulante de la producción de interferón). Dehydroepiandrosterona, Gammaglobulina y Kutapresin (extracto de hígado de cerdo).
    La estrategia más apropiada ene el manejo de estos pacientes, parece ser la utilización de terapias cognitivas y los programas de ejercicios graduados.

    Suplementos dietarios:
    Dieta variada y natural.
    Vitaminas, coenzimas y minerales: suplementos polivitamínicos (adenosin monofosfato, coenzima Q-10, glutation, sulfato de magnesio, melatonina, selenium, B12, C, A y Zinc). Sin evidencias en pacientes bien nutridos.
    Hierbas: astralagus, bromelain, ajo, Ginko biloba, ginsen, hongos Shiitake.


    Dirección en Internet (inglés): www.cdc.gov/ncidod/diseases/cfs/cfshome.htm

lunes, 5 de mayo de 2008

Que cuidados tiene que tenr un paciente con TUBERCULOSIS




¿ A USTED LE DIAGNOSTICARON TUBERCULOSIS ?






¿Qué es la tuberculosis?



Es una enfermedad infecciosa contagiosa, causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, que afecta fundamentalmente los pulmones pero puede ubicarse en cualquier parte del cuerpo (pleura, ganglios, hígado, piel, sistema nervioso, riñones, etc.).
Su aparición se ve favorecida por la mala alimentación, la ingesta de alcohol en exceso, el consumo de drogas ilícitas, o tener bajas defensas.


¿ Cómo se manifiesta?
** Pérdida de peso inexplicada.
** Cansancio importante.
** Fiebre (> 38° C) y/o sudoración de preferencia nocturna.
** Pérdida del apetito.
Cuando la ubicación es el pulmón (la forma más frecuente):
** Tos con expectoración de más de 2 semanas de duración.
** Dificultad para respirar.
** Dolor de pecho

¿ Cómo se contagia?:
A través del contacto con un enfermo por las gotitas de saliva imperceptibles que se emiten al hablar, toser o estornudar.

¿Cuánto tiempo hay riesgo de contagio?
A partir del momento en que comenzó a tomar correctamente la medicación, las posibilidades de contagio disminuyen en función del tiempo.
Generalmente se aconseja no volver al trabajo o a las tareas que demanden contacto con otras personas hasta las 3 a 4 semanas de iniciado el tratamiento.
Igualmente la decisión de volver a la comunidad es una recomendación que es de responsabilidad de su médico y él puede decidir prolongar este período.


SI UD. SUSPENDE EL TRATAMIENTO O TOMA MAL LA MEDICACIÓN, ES PESIMO PARA SU CURACION Y VUELVE A CONTAGIAR COMO AL PRINCIPIO.


¿La tuberculosis se cura?
SI, siempre que el diagnóstico se haga a tiempo y Ud. siga correctamente las indicaciones que le dio su médico.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la medicación?
No menos de 6 meses, pero puede ser más si su médico se lo indica.
Hay que hacer un régimen especial?
SI, no debe tomar alcohol en exceso y alimentarse muy bien. Si consume drogas ilícitas o fuma debe interrumpirlos mientras dure el tratamiento. La alimentación correcta y balanceada son factores que ayudan a una pronta recuperación (sobre todo que sea rica en verduras y frutas, y pobre en grasas).

¿ Cuáles son las claves del éxito?
No abandonar nunca los medicamentos, salvo cuando su médico le indique que llegó al final del tratamiento.
Si Ud. suspende por su cuenta el tratamiento, o se olvida de tomar los comprimidos en las dosis y horarios adecuados, la enfermedad se agravará y lamentablemente se hará resistente a los fármacos que venía tomando, lo cual hace que el tiempo de tratamiento deba ser más prolongado y las posibilidades de éxito muy bajas.
Sepa que si hace todo correctamente el éxito está prácticamente asegurado.
Alarmas a tener en cuenta para consultar con urgencia, al estar tomando la medicación:
Se pone amarilla su piel o comienza a orinar color coca-cola.

Presenta náuseas y vómitos.

Empieza a ver en forma incorrecta o no ve tan bien como antes.
Presenta nuevamente fiebre y/o manchas en la piel.
Sus manos comienzan a temblar, sobre todo cuando las extiende.
Su familia nota que no entiende bien las cosas o tiene lentitud para hablar.

¿Cómo evitar el contagio?
Toda su familia y los contactos que haya tenido en los meses previos al diagnóstico deben consultar rápidamente al médico. Les deberán realizar Radiografía de Torax (si está embarazada se efectuará con protección abdominal, pero se hará igual) y PPD.
Evite tener contacto con gente hasta 3 a 4 semanas luego de iniciado el tratamiento.
Trate de estar solo en su habitación y airearla asiduamente (abra las ventanas al exterior).
Si es posible envíe a otro domicilio a sus familiares, sobre todo si son menores o tienen alguna enfermedad que afecte sus defensa (HIV, SIDA, leucemia, linfoma, terapia con corticoides, trasplantados, etc.)

No comparta los utensilios personales que usa.
No tome mate con nadie, ni comparta la bombilla.
Evite el contacto íntimo hasta que hayan pasado por lo menos 3 a 4 semanas de tratamiento.
¿Es grave, tener una caverna en el pulmón?
No, es la forma más frecuente de presentación cuando le hacen una radiografía, y no debe preocuparle, ya que con el tratamiento se curará. Lo único que debe recordar es que la presencia de esa imagen indica que contagia mucho.

RECUERDE QUE LA UNICA FORMA DE CUIDARSE Y CUIDAR A SU FAMILIA ES TOMAR LA MEDICACION CORRECTAMENTE Y SEGUIR LAS INDICACIONES DE SU MEDICO



  • Cualquier duda que presente no dude de llamar al:
    4959.0200 interno 8206 o al 9542 Sección Infectología.
    Dado que es una enfermedad que necesita asistencia social, por favor comunicarse con el Servicio Social, interno 8387.

FUNDACIÓN PREVENTIO

Como a través del ejercicio ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes con HIV






MANEJO DE LIPODISTROFIA MEDIANTE UN PROGRAMA UNICO DE NUTRICION Y
EJERCICIO SUPERVISADO EN PACIENTES CON INFECCION POR HIV.





Estudio Lunes.

Estudio realizado entre 2005 y 2007 en la Seccion Infectologia del
Hospital Italiano de Buenos Aires
.

Se comparo en este estudio la eficacia de un plan supervisado de dieta
y ejercicio versus recomendaciones estandar en el manejo de trastornos
metabolicos en pacientes con infeccion por VIH bajo tratamiento
antirretroviral.

El estudio demostro que los pacientes mas adherentes a los programas
de dieta y ejercicio (tanto en el grupo de recomendaciones habituales
como en el grupo de pacientes supervisados) consiguieron mayores
beneficios en la reduccion de trigliceridos, aumento de masa magra y
aumento de los niveles de colesterol HDL, sin modificaciones
significativas del peso corporal ni de los valores de grasa
periferica.

lunes, 28 de abril de 2008

Normas para Pacientes Oncol+ogicos

NORMAS PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS, REUMATOLÓGICOS,
QUE RECIBAN CORTICOIDES (METILPREDNISONA) Y OTRAS CAUSAS DE INMUNOSUPRESIÓN



" Lo ideal es que cada uno sepa cuidarse"



Estas sencillas recomendaciones, tienen por objeto disminuir el riesgo de infección. Leealas con atención junto a las personas que conviven con Ud., y si le ofrecen alguna duda no dude en comunicarse con nuestra Sección ó al Comité de Control de Infecciones al 4959.0200, interno 9542 u 8206. O pedir turno con un Infectólogo.



Cuidado de la piel e higiene personal:


MANOS LIMPIAS PARA USTED Y LOS DEMÁS
*Evite cualquier injuria (traumatismo) sobre su piel. No use zapatos ajustados, no haga la manicuría y/o pedicuría solo, recurra a un experto, y de no ser posible hágalo con la mayor precaución. Evite las picaduras con el uso de repelentes, cuando esté en un área que lo justifique (jardines, espacio abierto, etc. en época estival y primaveral). Si se lastima o quema o presenta una ampolla, no desestime el problema y efectúe una consulta médica.
*Báñese diariamente. Use jabón común, y si va a ser sometido a algún procedimiento invasivo (colocación de catéter, cirugía, etc.) use jabón antiséptico de Iodopovidona, Clorhexidina o Hexaclorofeno, los tres días antes del procedimiento.
*Cepille sus dientes luego de cada comida. (con cepillo suave y de ser posible complete con antisépticos para enjuague bucal, luego del cepillado).
*No use para la depilación hoja de afeitar o cera, utilice crema depilatoria (si es mujer)o maquina de afeitar eléctrica (hombre).
*No use papel higiénico. Lávese con agua y jabón en el bidet, o con jarra.
*No use antisudoral, ni desodorantes con alcohol. Pueden lastimar su piel.
*No use talco o polvo cosmético. Vehiculizan microorganismos.
*No debe apretarse granitos o barritos. Consulte a su médico.
*Lávese las manos antes de comer y luego de ir al baño. Al igual que quien prepare su comida.
*Cambie sus prendas intimas diariamente y de cama dos veces por semana.
*No se maquille en exceso. Trate de evitarlo, de utilizarlos use productos hipoalergénicos.
*La consulta odontológica será periódica y preventiva.
*Use cepillo para el lavado de sus uñas.
*Retire su prótesis dental.



Cuidados en la alimentación:
1. Use vajilla individual y no coma en conjunto con otra persona de su plato. La vajilla puede lavarse con detergente común.
2. Compre lácteos en centros que aseguren la preservación de la cadena de frío y ofrezcan seguridad de sus productos.
3. No comer restos alimentarios que hayan superado las 24 hs. en la heladera; lo que se descongela no debe volver al freezer; debe descongelar siempre la comida en la heladera. No consuma alimentos preparados que hayan quedado fuera de la heladera por más de 2 hs. o una hora si la temperatura ambiente llega a los 32º.
Para preparar los alimentos debe haber una tabla para procesar los alimentos crudos y otra para cocidos.
Nunca como alimentos de fabricación casera en conserva.
4. No comparta el mate. Use su propia bombilla. No tome mate.
5. Ingiera agua potable. Preferiblemente gaseosas o agua mineral envasada, si no está seguro de la potabilidad, hiérvala durante 3 minutos o coloque 2 gotas de lavandina por litro de agua y aguarde 30 minutos antes de su consumo. El hielo debe recibir el mismo tratamiento.
6. Controle la temperatura de su heladera. Freezer a <18ºc>.
7. No deje que en su heladera entren en contacto alimentos crudos con cocidos y cúbralos siempre.
Si Ud. puede disponer de un termómetro para control de cocción, es lo ideal. Debe superar los 80-90ºC.

8. Consuma las verduras y las carnes bien cocidas. La fruta de cáscara gruesa como la banana puede ser consumida, pero el resto debe ser cocido previamente.



ALIMENTOS PERMITIDOS NO PERMITIDOS
Sopas: Cocidas y calientes. Caseras o enlatadas. Frías y/o hechas con vegetales frescos.
Carnes: Bien cocidas. Crudas o mal cocidas. Hamburguesas.
Fiambres, quesos y lácteos
Leche pasteurizada. Quesos procesados envasados en origen.
Fiambres, embutidos o chacinados. Huevos: Cocidos. Crudos, poché,


Recomendaciones generales:
1.Evite el contacto con personas que padezcan algún tipo de infección (conjuntivitis, catarro, gripe, herpes, ictericia: piel amarilla, etc.), o niños con enfermedad eruptiva.
2. Solo en caso de extrema necesidad reciba a personas que padezcan infecciones respiratorias y pídales que ellas se coloquen barbijo. Usted no se coloque barbijo.
3. Mantenga la casa ventilada, limpia y el tanque de agua desinfectado una vez al año con cloro.
4. No concurra a lugares cerrados con mucha gente.
5. Evite relaciones sexuales traumáticas No se efectúe procedimientos que lastimen su piel, tales como tatuajes, perforación del lóbulo de la oreja, etc.
6. Exija que el tanque de agua sea desinfectado (y con lavandina) una vez al año (como mínimo). 8. Si se lastima y no sangra mucho, lávese con agua y jabón común y colóquese solución antiséptica (alcohol, iodopovidona, agua oxigenada, etc.)y gasas estériles.
9. Si sangra mucho, acuda al Hospital para su evaluación.
10. No use plumero o cualquier procedimiento que levante polvo, use trapo con agua. Y ubíquese siempre en otra habitación cuando la estén limpiando.
11. Evite concurrir al cementerio. Las flores secas y viejas, contienen hongos. No tenga flores en su casa. No manipule el papel de diario (está muy contaminado), salvo revistas.
12. No se tome la temperatura en el ano.
13. No tenga contacto con mascotas, ni limpie sus excretas, en especial perros, gatos y reptiles. Si no tiene nadie que lo haga, use guantes de jardinería.
14. Sus animales deben estar vacunados y controlados periódicamente por un veterinario, sobre todo si tiene diarrea.
15. Si viaja consulte previamente a un Infectólogo.
16. No use ventiladores de techo, si es imprescindible, límpielo tres veces por semana.
17. Limpie el refrigerador semanalmente, y cuando esté visiblemente sucio.
18. Trapos de limpieza y repasadores deben conservarse limpios y secos.
19. Controle plagas (moscas, cucarachas, etc.) y coloque mallas metálicas en las aberturas.
20. Cuide que sus paredes no tengan manchas de humedad, ya que se trata de hongos.
21. Deberá evacuar el intestino diariamente.
22. Si usa transporte público, evite usarlo en horarios pico. Vacunas: -Deben ser administradas 2 semanas antes y 2 semanas después de su quimioterapia.

Preferentemente antes que se inicie la quimioterapia. Si esto no fue posible, dada la urgencia del tratamiento, recuérdele a su médico que deberá dársela en el sándwich de 2 semanas pre y post quimioterapia. -Si Ud. recibe corticoides (Deltisona B ), más de 20/mg/d, por más de 2 semanas, NO va a servir la vacunación (no hay respuesta). Por tanto es conveniente que se haga antes de iniciar el corticoide a estas dosis o luego de suspendidos o de recibirlos por 2 semanas a menos de 20/mg/d. -Si está con las plaquetas bajas o anticoagulado, no es un impedimento si se utiliza una aguja fina y se comprime por 10 minutos (NO frotar). Si tiene los glóbulos blancos bajos:
NO podrá recibirla. Carnet de vacunación: Manténgalo al día ( que anoten cada vacuna que le apliquen) y téngalo siempre a mano, ya que puede ser de utilidad para sus médicos. Cadena de frío: Debe ser muy cuidadoso con la elección del lugar donde vaya a aplicarse las vacunas. Este debe tener Control de Calidad. Es ideal comprarla en el mismo lugar que se la aplique, ya que es primordial para conservar la efectividad de las vacunas, mantener la cadena de frío. Vacunas con microorganismos vivos (bacterias o virus): Ud., no puede recibir este tipo de vacunas por tener sus defensas bajas, y entonces corre el riesgo de desarrollar la enfermedad contra la que está siendo vacunado. Estas vacunas son: antisarampionosa o triple viral Sabin oral Vacuna contra fiebre amarilla Vacuna contra Varicela Vacunas contra Cólera Vacunas contra fiebre tifoidea oral.

VACUNAS QUE DEBE RECIBIR:
Vacuna antineumococcica (Pneumo 23â , Pnuinmuneâ ): Una dosis en el deltoides (brazo), intramuscular. Si no tiene bazo (esplenectomía) ó si su médico lo indica deberá revacunarse cada 5 años. 2. Vacuna antigripal (Istivacâ , Berigripinaâ , Fluarixâ , Agrippalâ , Imovax gripeâ , Fluzoneâ , Fluogenâ , Connaughtâ , etc.) Todos los años, en el deltoides, intramuscular, entre los meses de marzo a junio. 4. Vacuna para Hepatitis B (Engerixâ , AGBâ , Biovacâ , etc.) : Intramuscular en el deltoides, 3 dosis. Una dosis, al mes otra y a los 6 meses de la primera, la última. No todos los reumatológicos, según el riesgo de necesidad de transfusión evaluado por su médico. Serologías: Es conveniente que su médico testee, mediante un análisis de sangre, si Ud. tiene defensas para: varicela y sarampión (IgG VZV y IgG sarampión). Si Ud. está con quimioterapia o con corticoides, no podrá recibir vacuna para ninguna de éstas enfermedades, pues éstos virus atenuados podrían enfermarlo; pero servirá para saber que hacer si tiene contacto con algún enfermo que tenga sarampión o varicela. Si fuera posible, se administrarán

ANTES de que Ud. reciba la medicación oncológica. Vacunas que deben recibir sus convivientes (para que no lo enfermen): Vacuna antigripal (igual que Ud. los adultos).
Los niños mayores de 6 meses, pueden recibirla, previa consulta con el pediatra. Se administrará vacuna subviral hasta los 12 años (Imovax gripeâ , Fluarixâ , Fluzoneâ , Berigripinaâ ). Vacuna triple viral (MMR).
Previa consulta al médico de su conviviente, pues puede tener contraindicaciones para recibirla o puede ser que ya tenga anticuerpos. Vacuna antivaricela (Varilrixâ ) 2 dosis, separadas por 1 mes, previa consulte a su médico, si Ud. y ellos no la tuvieron. Si bien es muy infrecuente, alrededor del 1% del total de vacunados presentan vesículas luego de la vacunación; si esto sucede deberá ausentarse del domicilio por el término de 2 semanas,dado que esto puede contagiarlo.
Vacunas que sus convivientes NO pueden recibir (le hacen mal a Ud.): Sabin oral (para la poliomielitis). Si ya la recibieron deberá alejarse de su hogar por el lapso de 1 mes. De lo contrario debe recibir la Salk (Imovax polioâ ), qtanque de agua desinfectado una vez al año con cloro.
No concurra a lugares cerrados con mucha gente. Evite relaciones sexuales traumáticas No se efectúe procedimientos que lastimen su piel, tales como tatuajes, perforación del lóbulo de la oreja, etc. Exija que el tanque de agua sea desinfectado (y con lavandina) una vez al año (como mínimo).
Si se lastima y no sangra mucho, lávese con agua y jabón común y colóquese solución antiséptica (alcohol, iodopovidona, agua oxigenada, etc.)y gasas estériles.
Si sangra mucho, acuda al Hospital para su evaluación.

¿ Que es la Hepatitis C?



HEPATITIS C

Es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por un virus llamado C.

¿Qué tan seria puede ser la enfermedad?
La mayoría son portadoras toda su vida, y no enferman (portador asintomático).
Pero debe conocerlo para saber como cuidarse y no enfermar.
Algunas desarrollan cirrosis (cicatrices en el hígado), pero pueden tardar décadas en hacerlo.
Si el resultado es positivo, necesita ver un doctor para:
Determinar la severidad de la enfermedad.
Evaluar si necesita tratamiento.
Aprender a prevenir el contagio.
Saber las cosas que debe hacer para evitar que su hígado enferme.

¿Y si no me siento enfermo?
La mayoría se siente bien, la única forma de saber si está infectado es haciéndose la prueba de sangre.
Cómo debo cuidarme?
No tome alcohol.
No tome aspirina.
Evite tomar cualquier tipo de medicina, incluso hierbas medicinales, sin antes consultarlo con su médico.
Vacúnese contra la hepatitis A y B, si sus análisis de sangre demuestran que no las ha tenido.

¿ Cómo puedo evitar contagiarme?

No existe vacuna, por lo tanto lo mejor es la prevención.
No comparta cepillos de dientes, maquinas de afeitar o navajas o cualquier otro elemento de uso personal que pueda tener sangre.
Si no tiene pareja estable: use preservativo. No solo evitará la hepatits C, sino también el SIDA, hepatitis B, Gonorrea, Sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual. Y recuerde charlar con su médico la necesidad de vacunarse para la hepatitis B.
Si Ud. se inyecta drogas endovenosas, no comparta las agujas ni las jeringas.
Si realiza acupuntura, tatuajes o "body piercing" el material debe ser estéril.
Si Ud. tiene hepatitis C, evite contagiar a otros:
No done sangre, órganos, tejidos o esperma.
No comparta artículos del cuidado personal que puedan tener sangre (cepillos de dientes, máquina de afeitar, etc.).
Cubra sus heridas o lesiones en la piel.
Si tiene una pareja sexual estable, la posibilidad de contagiarla a través de las relaciones sexuales es muy baja. Si desea reducir el riesgo a cero use preservativo.
No necesita evitar el embarazo o la lactancia, aproximadamente solo 5 de cada 100 bebés de madres infectadas se contagian y son aquellas con alta viremia.

La hepatitis C, NO se contagia:
Con el abrazo u otro contacto no sexual.
De la leche materna.
Por compartir utensilios de comida (vasos, cubiertos, etc.).
Tos o estornudo.
Comida o agua.
Compartiendo toallas o ropa.
Por bañarse en piletas de natación.

¿Quién debe hacerse la prueba?
Aquellos que hayan recibido transfusión de sangre antes del año 1992 (no existía test para detectar el virus en los bancos de sangre).
Adictos a drogas de uso endovenoso, que compartan jeringas o agujas.
Si no tiene pareja estable y su sexo no es protegido (uso de preservativo).
A su hijo, si Ud. tiene la prueba positiva.
Pacientes HIV positivos.
No tenga miedo, el saber que se ha infectado lo ayudará a no enfermar.


lunes, 17 de marzo de 2008

Recomendaciones para Viajeros-Prevención Picaduras de Insectos

PREVENCIÓN PICADURAS DE INSECTO

* Proteja la piel mediante el uso de repelentes a base de DEET (NN dietil metatoluamida) en concentración del 25 al 30%. Marca: OFF (verde) Duración de la protección.......................hs.

* Colocar repelentes a base de permetrina al 2% en las ropas y mosquiteros, no exponga la piel al mismo (es solo para telas). Marca: HELP Duración de la protección: 1-2 semanas.

* Los niños pequeños y embarazadas deben usar repelentes a base de Citronella (el DEET está contraindicado). Marca: REP Duración de la protección: 3 hs.

* No utilizar perfumes (desodorantes con aroma, loción para después de afeitar, etc.), los mismos atraen a los mosquitos.

* Coloque insecticidas en las habitaciones, tipo pastillas de larga duración, y renuévelos durante toda su estadía o utilice Spray con piretroides.

* Use ropa de manga y botamanga larga de colores claros (los colores oscuros atraen a los mosquitos).

* Cuando use pantalla solar o cremas, coloquelas antes del repelente.

* Restringir las actividades en el exterior entre el anochecer y el amanecer, si desea hacerlo optimice las medidas previamente citadas.

* Use mosquiteros en cunas, carpas y si es posible en los cuartos.

* Si identifica una garrapata adherida a su piel, no use calor ni alcohol, eso las adhiere más.

Retírela con pinza.
Si Ud. tiene fiebre y/o cefalea y está o estuvo en un área con DENGUE : no tome aspirina. Use paracetamol (Doltenâ , Diroxâ , Tylenolâ , Tafirolâ , etc.).
PROFILAXIS MALARIA O PALUDISMO
Esta es una enfermedad potencialmente grave, transmitida por mosquitos.
Prevenga la picadura de insectos y cumpla rigurosamente el tratamiento que su médico ha elegido. La elección del tratamiento, depende de la sensibilidad del parásito en cada zona geográfica.
Mefloquina (Tropicurâ )
Un comprimido semanal (siempre el mismo día). Desde 1 semana antes de ingresar al área de riesgo, durante la estadía y 4 semanas después de abandonar la zona de riesgo.
Cada comprimido tiene 250 mg.

Dosis semanal
Peso
1 comprimido 45 kg.
¾ comprimido 30-45 kg.
½ comprimido 20-29 kg.
¼ comprimido 15-19 kg.
5 mg/kg. 5-14 kg.

Contraindicaciones: Uso de betabloqueantes, enfermedad cardíaca que enllentece la conducción, antecedentes de ataque de pánico o enfermedad psiquiátrica, embarazo, epilepsia o antecedentes de convulsiones en la infancia y antecedentes de alergia a ésta droga.
Usted no debe quedar embarazada hasta pasadas 4 a 5 semanas de finalizada la toma del último comprimido.
Recomendación para la toma: Tómelo después de una ingesta copiosa, si el día que le toca no pudo realizar una ingesta importante, es preferible dejarlo para el día siguiente.
Efectos adversos: Cefalea, irritabilidad, insomnio y diarrea.
Cloroquina (Nivaquineâ )
Tres comprimidos semanales juntos (el mismo día).
Desde 1-2 semanas antes de ingresar al área, durante y 4 semanas después de abandonar el área de riesgo.
Cada comprimido tiene 100 mg.
Dosis pediátrica: 5mg/kg

Contraindicaciones: Psoriasis, embarazo y antecedentes de alergia a ésta droga.
Efectos adversos: Falta de apetito, vómitos, cefalea, mareos, visión borrosa y prurito.
Doxiciclina (Vibramicinaâ )
Un comprimido diario. Desde 2 días antes de entrar en el área, durante la estadía y 4 semanas después de abandonar el área de riesgo.
Cada comprimido tiene 100 mg.
Cuando se exponga al sol deberá usar pantalla superior o igual al 15%, durante todo el tiempo que dure la profilaxis, pues produce fotosensibilidad.
Dosis pediátrica: 1.5 a 2 mg/kg/d. Solo en mayores de 8 años.
Contraindicaciones: Embarazo y antecedentes de alergia a las tetraciclinas.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea y fotosensibilidad.



Primaquina (Primaquineâ )
Un comprimido diario. 14 días luego de regresar del viaje y al finalizar la profilaxis. Esto está solo reservado para exposiciones prolongadas en áreas de riesgo (misioneros, voluntarios, fuerzas de paz, etc.)
Cada comprimido tiene 15 mg de droga base.
Dosis pediátrica: 0.3 mg/kg/d (droga base).
Contraindicaciones: Déficit de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa, leucopenia (blancos bajos), artritis reumatoidea, lupus eritematoso y anemia hemolítica.
Efectos adversos: Dolor abdominal, anemia leve, disminución de glóbulos blancos, hipertensión y arritmia.

PROFILAXIS FIEBRE AMARILLA
Es una enfermedad trasmitida por mosquitos, aplique la vacuna y cumpla la prevención de picaduras.
Debe recibir una vacuna subcutánea (STAMARILâ ), 10 días antes de entrar en el área de riesgo, además de cumplir la prevención de picaduras.
La vacuna se administra en forma gratuita en Sanidad de Fronteras: Ingeniero Huergo 690. TE: 4393.1190 y 1875. Los horarios son variables, llame primero.
Debe llevar el DNI, la orden de vacunación y una jeringa (con aguja) de insulina.

Contraindicaciones: Menores de 6 meses, pacientes inmunosuprimidos (defensas bajas por uso de corticoides, HIV, trasplante, quimioterapia,etc.) y embarazo.
Efectos adversos: a diferencia de otras vacunas los mismos se presentan recién 5 a 10 días luego de aplicada, y consiste en un cuadro similar a una gripe leve (fiebre, mialgias y cefaleas). Téngalo en cuenta ante la planificación de su viaje.
Fecha:

PROFILAXIS POLIOMIELITIS
En caso de viajar a un área con epidemia de poliomielitis, su médico le indicará recibir un refuerzo de la vacunación para polio. Si tiene 18 años o menos, no es necesario.

La vacuna debe administrarse 1 mes antes del viaje, para garantizarle protección.
Vacuna SABIN: se da por vía oral.
Contraindicaciones: pacientes inmunosuprimidos o que Ud. conviva con pacientes con las defensas alteradas (bajas defensas por uso de corticoides, HIV, trasplante, quimioterapia, hipogamaglobulinemia, etc.).
Vacuna SALK (IMMOVAX-POLIOâ ):
Contraindicaciones: no tiene.
Fecha:.............................

PROFILAXIS VACA LOCA
Evite consumir carne vacuna si se encuentra en Europa.

PREVENCIÓN DE LA DIARREA DEL VIAJERO/ CUIDADO EN AGUA Y ALIMENTOS.
No tome agua, a menos que sea potable. Si el agua no es potable consuma comidas bien cocidas, bebidas envasadas (gaseosas) e infusiones. Si debe consumir agua, potabilícela de la siguiente manera: coloque 2 gotas de lavandina por cada litro de agua; o bien utilice una pastilla potabilizadora, en ambos casos aguarde 30 minutos antes de consumirla.
No consuma hielo, de necesitarlo fabríquelo Ud. mismo con agua mineral.
No consuma alimentos en puestos callejeros. La mayoría de las epidemias han comenzado allí.
No ingiera alimentos crudos (ensaladas de hoja verde, pescados, carnes, etc.), puede consumir frutas con cáscara gruesa o aquellas que se hayan lavado con agua potabilizada.
No consuma mariscos si hay alerta por marea roja.
Lávese las manos antes de comer y después de ir al baño.
Consuma alimentos que hayan sido pasteurizados, si tiene alguna duda evítelos.

TIENE DIARREA?
Beba líquido en abundancia y alimentos salados (GATORADEâ , agua mineral, caldos salados, té, agua de arroz salado, sales de rehidratación de la OMS).
Tiene diarrea con fiebre y/o moco y/o sangre y/o pus:
Solo podrá tomar antibióticos, el uso de antidiarreicos se encuentra formalmente contraindicado.
Tome 2 comprimidos juntos y luego 1 cada 12 hs. de Norfloxacina (NOROXINâ , NORFLOXACINAâ , YANURAXâ , UROXACINâ , NORFLOLâ ,etc.) . Por 3 a 5 días.
Los niños deben tomar Azitromicina (ZITROMAXâ , ARZOMICINâ , AZITROMICINAâ , CRONOPENâ ,etc.)
3. Si NO tiene ni moco , ni sangre, ni pus en materia fecal y NO tiene fiebre:
Tome antidiarreicos: Loperamida(SUPRASECâ , REGULANEâ , LOPERAMIDAâ , DOTALSECâ , COLIFILMâ , LANSEKâ , etc.) 1 comprimido después de cada deposición diarreica, hasta un máximo de 8 por día.
Sí en 24 hs. no tiene más diarrea, finalice el uso de Loperamida y siga con dieta un par de días.
Los niños pueden utilizar crema de bismuto (NO Loperamida).
Sí en 24 hs. la diarrea sigue, agregue el antibiótico y tome las 2 cosas juntas por 3 a 5 días.
ADVERTENCIA:
Debe pedir ayuda médica inmediata, si mientras está con diarrea presenta uno de los siguientes síntomas:
-Mareos.
-Calambres.
-Diarrea acuosa, tipo agua de arroz.
-Más de 8 deposiciones por día y/o persistencia por más de 3 días.

PREVENCIÓN FIEBRE TIFOIDEA
La mejor protección es cumplir estrictamente con las normas previamente expuestas sobre: Prevención de la diarrea.
Se recomienda la aplicación de la vacuna, en caso de: viajes a áreas donde deberá consumir comida local y bebidas no envasadas o de dudosa procedencia, que su permanencia en el área de riesgo sea mayor a un mes, que el área a visitar comprenda la India y el Oeste de África o que el destino este bajo alerta por epidemia.
VIVOTIFâ : Vacuna oral. Esquema: 1 cápsula los días 0-2 y 4.
No puede tomar antibióticos, ni antimaláricos: desde una semana antes de recibir la vacuna, ni durante, ni 48 hs. después.
Duración de la vacuna: 6 años.
Contraindicada: Menores de 2 años y personas con las defensas alteradas (inmunosuprimidos) y embarazo.
Fecha: 1°dosis........ ......2° dosis.....................3° dosis..............
TYPHIM VIâ : Intramuscular en el deltoides (brazo) única dosis.
Pueden recibirla pacientes con defensas alteradas y aquellos que estén tomando antimaláricos o antibióticos.
Duración de la vacuna: 2 años.
Fecha:...........................

PROFILAXIS CÓLERA:
Fundamental el cuidado de agua y alimentos.
La vacuna no se fabrica más.
VACUNA ANTITETÁNICA:
Un viaje es un buen momento de chequear su vacunación antitetánica, ya que tiene riesgo de contraer tétanos en cualquier parte del mundo donde se encuentre.
Si el área a la que viaja tiene riesgo aumentado de Difteria, la recomendación será la de recibir un refuerzo de la vacuna doble adultos (DT biolâ )
-Si hace más de 10 años que no recibe un refuerzo, debe recibir una dosis intramuscular en el glúteo, que le durará 10 años.
-Si nunca recibió por lo menos 3 dosis de antitetánica en su vida, debe recibir el esquema completo: 3 dosis, las primeras separadas por 1 mes y la tercera dosis al año. Fecha refuerzo:.............. (E.completo: 1°.............. 2°............. 3°.................)

PROFILAXIS HEPATITIS A:
El virus se trasmite por agua y alimentos, o de persona a persona (fecal-oral).
Debe realizarse en test de sangre para saber si la ha tenido o no, ya que puede cursar como una simple gripe, sin que recuerde haber estado enfermo de hepatitis.
Si su análisis de anticuerpos (IgG HAV) es negativo, no tiene protección y deberá vacunarse; en caso de dar positivo, Ud. tiene inmunidad de por vida y no es necesaria la inmunización.
Inmunización según tiempo que falta para viajar:
Menos de 1 mes para su viaje:
Gammaglobulina inespecífica o standard (SEROGLUBINâ , HEMOGAMA T 320â )
Dosis máxima: 5 ml
3 ml lo protegen por 2 meses y 5 ml por 4 meses, para más de 50 kg. En caso de pesar menos de 50 kg las dosis serán de 0.5 ml y 1 ml para estadías mayores.
Fecha y dosis recibida:.....................
Más de 15 días antes de iniciar su viaje:
Vacuna hepatitis A, intramuscular en el deltoides. 2 dosis separadas por 6 meses.
(HAVRIX 1440â , VIROHEP Aâ , VAQTAâ , etc.)
Le brinda protección de por vida.
En caso de haber recibido gammaglobulina, por carecer de tiempo para realizar una inmunización permanente, recuerde administrársela a los 2 meses: si recibió 3 ml y a los 4 si la dosis fue de 5 ml. Antes de ese período no es recomendable pues no se produce respuesta correcta, ya que la gammaglobulina neutraliza a la vacuna.
Fecha: 1°dosis...................... 2°dosis...........................

PROFILAXIS HEPATITIS B:
La Hepatitis B se trasmite por sangre, vía sexual y de madre a hijo.
La mejor forma de evitar su contagio es con el uso de preservativos, ya que además evita contagiarse el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual.
Existe una vacuna efectiva, la cuál comprende un esquema de 3 dosis por vía intramuscular en el deltoides (brazo), a los 0, 1 y 6 meses (ENGERIX Bâ , AGBâ ,
HBVAX IIâ , BIOVAC HBâ , etc.)
Fecha: 1°dosis................. 2°dosis...................... 3°dosis.....................

OTRAS VACUNAS:
Deberá consultar con su médico si el área que viaja se halla en una epidemia para:
-Meningococo:
Esquema única dosis: Menigococo A+C-Immovaxâ
Esquema única dosis: Meningococo A+C+W+135
Esquema 0 y 8 semanas: MeningococoB+C-Vamengococ B+Câ
Fecha:.........................
-Difteria:
Forma parte de la doble: DT BISâ , DOBLE BIOLâ .
Fecha:......................................
-Hepatitis A+B:
Pueden darse en forma conjunta, pero necesitará 2 dosis antes de emprender su viaje para estar protegido para la hepatitis A, o sea deberá recibirla por lo menos 2 meses antes de la partida.
TWINRIX 720â , esquema 0, 1 y 6 meses.
Fecha: 1°dosis.................... 2°dosis....................... 3°dosis....................
-Rabia(VERORABâ ):
Esquema 0-7-21 días: ....................................
Esquema 0-7-28 días.....................................
Gripe aviaria
Desde diciembre de 2003 hasta el 5 de agosto de 2005 se reportaron 112 casos humanos de gripe aviaria causada por el virus influenza H5N1: 90 en Viet Nam , 17 en Thailand , 4 en Cambodia y uno en Indonesia , resultando en 57 muertes.
Recomendaciones durante el viaje a dichas áreas:
(1) Evite todo contacto directo con aves, incluyendo tocar gallinas y patos, ya sea que parezcan sanos, enfermos o estén muertos. Evite lugares como granjas de aves y mercados de pájaros, donde aves vivas son criadas o guardadas, y evite tocar superficies contaminadas con heces o secreciones de aves..(2) Como con otras enfermedades infecciosas, una de las medidas preventivas más importantes es el cuidadoso y frecuente lavado de manos. El lavado de manos frecuente usando agua y jabón ( o fricción con alcohol, sin necesidad de agua cuando no hay jabón disponible y las manos no están visiblemente sucias) ,elimina material potencialmente infeccioso de su piel y ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades.
(3)El lavado de manos es especialmente importante cuando se preparan aves crudas para cocinar (incluyendo durante clases de cocina).(4) Los virus Influenza son destruídos por el calor, entonces, como precaución, todas las comidas provenientes de aves, incluyendo huevos y sangre de aves, deberían ser bien cocidas. Vea International Food Safety Authorities Network (INFOSAN) para las guías sobre seguridad en alimentos y virus H5N1 en <http://www.who.int/foodsafety/micro/avian/en/>(5) Si se siente enfermo, con síntomas como fiebre, dificultad para respirar o tos o cualquier otro síntoma que requiera atención médica, consulte rápidamente.
Es aconsejable que espere para viajar hasta que no tenga síntomas ( a menos que su viaje sea por motives relacionados a la Salud).
A la vuelta del viaje
Monitoree su salud por 10 días.
Si se siente enfermo con fiebre y presenta tos o dificultad para respirar o cualquier otro síntoma durante esos 10 días, consulte a su médico
Antes de concurrir a un centro de Salud dígale al medico: 1) sus síntomas, 2) adónde viajó y 3) si tuvo contacto directo con aves o con un caso humano (sospechado o confirmado) de influenza por H5N1 en un país afectado.
Para más información acerca de infecciones en humanos por H5N1 visite el sitio web de la OMS y el sitio de Influenza aviaria del CDC <http://www.cdc.gov/flu/avian/index.htm

-Otras vacunas:
Efectos adversos vacunas:
Vía parenteral: eritema local, induración y fiebre.
Vía oral: diarrea y fiebre.
Recuerde:
Si ha estado expuesto a una relación sexual no deseada, consulte a su médico lo más pronto posible.
Si luego de volver de viaje presenta diarrea o fiebre, no desestime su relación con el viaje y realice una consulta médica.
Fundacion Preventio
te: 4959-0200. int. 8165

Abuso de alcohol y conductas sexuales de riesgo


Alcohólicos Anónimos (A.A)



En un estudio realizado, donde se encuestaron 1000 personas, el 73% contestó que cuando se drogaban o bebían no usaban preservativo y el 40% tenia relaciones sexuales no planificadas.
Comité de Infecciones.
Fundación Preventio.

Estudio realizado por el National Institute of health: Alcohol abuse and alcoholism/HIV/SIDA. ND. (www.niaaa.nih.gov) Septiembre 2002.

"Alcohol/HIV/SIDA- Alta prioridad para la investigación de esta interacción y desarrollo de intervenciones efectivas". National Institute of health: alcohol abuse and alcoholism. Marzo 2003

¿Tiene usted problemas con el alcohol?
¿Qué es AA para Usted?

Responda este cuestionario de autoevaluación, sólo Ud. puede tomar la decisión de probar A.A. si le parece que el programa le puede ayudar.

Responda SI o NO a las siguientes preguntas:
1 -¿Ha tratado alguna vez de dejar de beber durante una semana o más, sin haber podido cumplir el plazo? SÍ 0 NO
La mayoría de los A.A. hicimos todo tipo de promesas a nosotros mismos y a nuestras familias. No pudimos cumplirlas. Luego llegamos a A.A., y A.A. nos dijo: Trate de no beber hoy. (Si no bebe hoy, hoy no se emborrachará.)

2 - ¿Le fastidian los consejos de otras personas en cuanto a su forma de beber-le gustaría que dejasen de entrometerse en sus asuntos? SÍ 0 NO
En A.A. no decimos a nadie lo que tiene que hacer. Hablamos simplemente de nuestras experiencias con la bebida, los líos en que nos metíamos, y cómo logramos dejar de beber. Nos agradaría ayudarle si así lo desea.

3 - ¿Ha cambiado de una clase de bebida a otra con objeto de evitar emborracharse? SÍ 0 NO Intentamos multitud de trucos. Nos hacíamos bebidas suaves. Tomábamos solamente cerveza. No tomábamos cócteles. Bebíamos solamente los fines de semana. Todo lo que se pueda imaginar, ya lo hemos probado. Pero si tomábamos algo que contuviera alcohol, generalmente acabábamos por emborracharnos.

4 - ¿Se ha tenido que tomar algún trago al levantarse por la mañana durante el año pasado?
SÍ 0 NO
Necesita un trago para ponerse en marcha, o para quitarse los temblores? Esta es una indicación bastante segura de que usted no es un bebedor "social".

5 - ¿Tiene envidia de las personas que pueden beber sin meterse en líos? SÍ 0 NO
Casi todos nosotros nos hemos preguntado alguna vez por qué no somos como la mayoría de la gente, que pueden realmente tomarlo o dejarlo.

6 - ¿Ha tenido algún problema relacionado con la bebida durante el año pasado? SÍ 0 NO
Sea sincero! Los médicos dicen que si se tiene un problema con el alcohol y se sigue bebiendo, el problema va a empeorar, nunca mejorar. Al final, morirá, o acabará en una institución para pasar confinado lo que le quede de vida. La única esperanza está en dejar de beber.

7 - ¿Ha causado su forma de beber dificultades en casa? SÍ 0 NO
Antes de llegar a A.A., casi todos solíamos decir que lo que nos impulsaba a beber eran nuestros problemas familiares o las personas con quienes vivíamos. No se nos ocurrió nunca que la bebida lo hacía todo cada vez peor, que nunca solucionó problema alguno.

8 - ¿Trata usted de conseguir tragos "extras" en las fiestas, por temor de no tener suficiente?
SÍ 0 NO
La mayoría de nosotros solíamos tomarnos "unos cuantos" tragos antes de ir a una fiesta, si creíamos que no nos iba a bastar la ración. Y si no nos servían con la suficiente rapidez, íbamos a otra parte para conseguir más.
9 - ¿Persiste usted en decir que puede dejar de beber en el momento que quiera, a pesar de que sigue emborrachándose cuando no quiere? SÍ 0 NO
Muchos de nosotros nos engañábamos diciendo que bebíamos porque queríamos beber. Después de unirnos a A.A., llegamos a saber que una vez que empezábamos a beber, no podíamos parar.

10 - ¿Ha faltado a su trabajo o a la escuela a causa de la bebida? SÍ ð NO
Muchos de nosotros ahora reconocemos que a menudo nos ausentábamos "por estar enfermos" cuando en realidad estábamos con resaca o borrachos.

11 - ¿Ha tenido "lagunas mentales"? SÍ o NO
Ha pasado horas o días bebiendo sin poder acordarse de lo que hizo o qué le pasó? Al llegar a A.A., descubrimos que esa era una indicación bastante segura del alcoholismo.

12 - ¿Ha pensado que llevaría una vida mejor si no bebiera? SÍ o NO
Muchos de nosotros empezamos a beber porque la bebida hacía que la vida nos pareciera más agradable, al menos por algún tiempo. Luego nos sentimos atrapados. Estábamos bebiendo para vivir y viviendo para beber. Estábamos hartos de estar hartos y recurrimos a A.A.

¿Cuál es su resultado?
¿Respondió SÍ a cuatro o más preguntas? De ser así, es probable que tenga un problema con el alcohol. ¿Por qué decimos esto? Porque miles de miembros de A.A. lo han dicho durante muchos años. La dura experiencia les ha enseñado la verdad respecto a sí mismos.
Pero repetimos que solamente usted puede decidir si le parece que A.A. le puede ser útil. Considérelo con mente abierta. Si responde afirmativamente, nos agradaría enseñarle cómo nosotros logramos dejar de beber. No tiene que hacer más que llamarnos.
A.A. no promete resolver los problemas de su vida. Pero podemos enseñarle cómo vamos aprendiendo a vivir sin beber "un día a la vez." Nos mantenemos alejados de aquel primer trago. Si no nos tomamos el primer trago, no podremos tomarnos el décimo. Al liberarnos de la bebida, encontramos la vida mucho más fácil de manejar.
"Nosotros los miembros de A.A. llegamos al programa porque reconocimos finalmente que no podíamos controlar nuestra forma de beber. Al principio estábamos poco dispuestos a admitir que nunca podríamos beber sin peligro. Pero los miembros experimentados de A.A. nos explicaron que sufríamos de una enfermedad. (Así nos había parecido durante largos años!) Nos enteramos de que mucha gente estaba afligida por los mismos sentimientos de culpabilidad, soledad y desesperación que nosotros teníamos. Descubrimos que teníamos esos sentimientos porque padecíamos de la enfermedad del alcoholismo.
Tomamos la decisión de tratar de hacer frente a la realidad de los efectos del alcohol en nuestras vidas. A continuación se encuentran algunas de las preguntas que tratamos de contestar con sinceridad. Si respondimos SÍ a cuatro o más preguntas, lo tomamos como indicación de que teníamos un grave problema con la bebida. Pruébelo usted. Recuerde, no es una vergüenza enfrentarse al hecho de que se tiene un problema."


Fundación Preventio.

Preguntas frecuentes sobre HIV/SIDA


Las investigaciones acerca del virus del HIV han proporcionado una información invalorable en el área médica, científica y de la salud pública.
Se han identificado, claramente, las formas de transmisión del HIV. Lamentablemente los medios masivos de difusión e internet, frecuentemente, difunden información falsa o aseveraciones sin fundamento científico.

Algunas respuestas para preguntas frecuentes

¿Qué es el SIDA?
Este término significa "sindrome de inmunodeficiencia adquirida"
El diagnóstico debe realizarlo el médico utilizando criterios clínicos y de laboratorio.

¿Qué causa el SIDA?
Es causado por la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

¿Cómo se transmite?
El HIV se transmite de una persona a otra por contacto sexual o fluidos (líquidos) corporales. Además la mujer embarazada, infectada, puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia (transmisión perinatal).

¿Cuáles son los fluidos o líquidos corporales que transmiten el HIV?
Ø Sangre
Ø Semen (incluyendo el líquido preseminal)
Ø Fluido vaginal
Ø Leche materna
Ø Otros fluidos que contengan sangre
Los trabajadores sanitarios pueden tener contacto con otros fluidos
corporales que también pueden transmitir el virus:
Ø Fluido que rodea al cerebro y médula espinal (LCR)
Ø Fluido que rodea a las articulaciones (líquido articular)
Ø Fluido que rodea al bebé al nacer (líquido amniótico)

¿Cómo se transmite el virus de una persona a otra?
El virus puede ingresar al organismo a través de una vena (uso de drogas inyectables); mucosas (vagina, pene, recto, ano, ojos, nariz) o lesiones en piel o heridas.
La piel intacta y sana es una barrera contra el virus.
Formas más frecuentes de contagio:
Ø Al tener relaciones sexuales (sexo anal, vaginal u oral) con una persona
infectada.
Ø Compartir agujas o equipos de inyección con personas infectadas.
Ø De madre infectada al bebé antes o durante el parto, o a través de la
lactancia.
Ø En los trabajadores de la salud por heridas con elementos corto- punzantes (agujas, bisturíes, etc.) que contengan sangre infectada o, con menos frecuencia, después del contacto con sangre infectada en una cortadura abierta o a través de salpicaduras en los ojos o nariz
del trabajador.

¿Hay relación entre el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual?
Sí. Tener una enfermedad de transmisión sexual(ETS) aumenta el riesgo de una persona para contraer HIV.
Esto es común tanto para las ETS que producen yagas en las mucosas (Ej: sífilis, herpes, etc) como en las que no las producen (Ej: gonorrea, clamidia, etc)
Además, si una persona está infectada por HIV y tiene otras ETS, tiene tres a cinco veces más posibilidades de transmitir, por contacto sexual, el HIV a otras personas.
La forma de prevenir y prevenirse es utilizando preservativos de látex cada vez que tenga relaciones sexuales.

¿Qué tan eficaces son los preservativos para prevenir el HIV?
Son sumamente eficaces para prevenir la transmisión del HIV cuando se usan consistentemente y correctamente durante todas las relaciones sexuales.

¿Se contagia por tener sexo anal?
Sí. Los dos integrantes de la pareja pueden contraer el HIV durante una relación sexual anal. En general tiene mayor riesgo de contagio el que recibe ("relación anal receptiva") los fluidos genitales, ya que la mucosa rectal es delgada quedando expuesta a traumatismo.
Sin embargo la persona que inserta el pene en una pareja infectada ("relación anal insertiva") también está en riesgo ya que el virus puede ingresar a través de mínimas abrasiones o heridas

¿Se contagia por tener sexo vaginal?
Sí. Es la forma más frecuente de contagio, en gran parte del mundo.
El riesgo es para ambos integrantes de la pareja, siendo mayor para la mujer ("relación vaginal receptiva") que mantiene una relación con un hombre infectado.
En el caso inverso ("relación vaginal insertiva") el riesgo es menor, pero el virus puede ingresar a través de pequeñas heridas o cortaduras en el pene.
El riesgo aumenta si alguno o ambos de los integrantes de la pareja tiene una ETS.

¿Se contagia por sexo oral?
Sí. Aún no se sabe el grado de riesgo, pero es menor que en relaciones anales y vaginales.
El riesgo es mayor para la relación oral receptiva con eyaculación.
El riesgo aumenta si el que recibe tiene heridas o cortaduras en la boca o garganta o la pareja tiene otra ETS.
La recomendación, para reducir el riesgo, es utilizar barreras de látex o poliuretano (si es alérgico/a).

¿Por qué las drogas inyectables son un riesgo para el HIV?
Al realizar una inyección intravenosa, la sangre penetra en las agujas o jeringas utilizadas.
La reutilización de una aguja o jeringa contaminada con sangre, por otra persona pone, a esta última, en alto riesgo de contraer HIV y otras infecciones transmitidas por la sangre.

¿Puede transmitirse por picadura de mosquitos?
No, así como tampoco a través de otros insectos.

¿Puede contagiarse por contacto casual?
No, el HIV no se contagia por contacto casual en el trabajo, escuelas o entornos sociales.
No se contrae la infección por estrechar manos, abrazos, besos, sudor, lágrimas, saliva ni por el asiento del inodoro, bebederos de agua, platos, vasos, contacto con una superficie ambiental, asistiendo a la peluquería o manicura, aplicación de ceras depilatorias, alimentos o animales domésticos.

¿Hay riesgo de contagio al donar sangre?
No. Los materiales utilizados en los bancos de sangre son descartables (se desechan luego de ser usados); por lo tanto no hay ningún riesgo en donar sangre.

¿Puede contagiarse por besos con boca abierta o "franceses"?
Los besos con boca abierta son considerados de muy bajo riesgo para la transmisión del HIV. Sin embargo, los besos prolongados con la boca abierta podrían lesionar la boca o los labios y favorecer el ingreso del virus a través de cortaduras o heridas en la boca.

¿Puede contagiarse ejercitando deportes?
No hay casos documentados de transmisión de HIV por hacer deportes.
En caso que algún jugador sangre se interrumpirá su participación hasta el cese del sangrado y curación con vendaje de la herida.
No hay ningún riesgo en las actividades deportivas dónde no se sangre.

¿Se puede contraer el HIV por tatuajes o perforaciones corporales?
El riesgo de transmisión existe cuando los elementos que se utilizan están contaminados con sangre, no son esterilizados, no se desinfectan o se usan en forma inapropiada entre los clientes.
Las personas que se hacen tatuajes o perforaciones con aros deben informarse acerca de la transmisión del HIV y tomar las precauciones necesarias para prevenir esta infección, así como también otras transmitidas por sangre (Ej: hepatitis B).


¿Cómo se puede saber si una persona está infectada?
La única forma segura es haciéndose la prueba del HIV.
Los síntomas no deben ser la condición primordial para saber si una persona está infectada, ya que mucha gente infectada no presenta síntomas por muchos años.

¿Cuánto tiempo tarda el HIV para causar el SIDA?
Se calcula que la mitad de las personas infectadas con HIV contraen SIDA dentro de los 10 años.
Este tiempo varía de persona a persona y puede depender de muchos factores, incluyendo el estado de salud de la persona y de sus comportamientos.
Actualmente hay tratamientos que alargan el tiempo que el virus tarda en debilitar el sistema inmune y otros que previenen o curan enfermedades asociadas al SIDA; pero aún no hay drogas que curen específicamente el SIDA.


¿Cuáles son los síntomas?
Los siguientes síntomas quizás sean signos de advertencia de infección por HIV:
* Rápida pérdida de peso
* Tos seca
* Fiebre o sudores nocturnos profusos y recurrentes
* Fatiga profunda e inexplicable
* Ganglios aumentados de tamaño en axilas, ingles o en el cuello
* Diarrea de más de una semana de duración
* Manchas blancas o "raras" en la lengua, boca o garganta
* Neumonía
* Pérdida de la memoria, depresión u otros trastornos neurológicos
Nadie debe pensar que está infectado si tiene cualquiera de estos síntomas, ya que cada uno de ellos puede estar relacionado con otras enfermedades.
La única manera de determinar si una persona está infectada es a través de estudios serológicos (prueba del HIV).
Tampoco se puede depender de los síntomas para establecer si una persona tiene SIDA, ya que los síntomas del SIDA son similares a los síntomas de otras enfermedades.
El diagnóstico de SIDA debe realizarlo, exclusivamente, el médico.


¿Causa SIDA el HIV?
Sí. Las investigaciones realizadas han confirmado que el SIDA es causado por el HIV.
Lamentablemente, todavía se sigue divulgando por Internet o a través de otros medios de difusión, declaraciones falsas sin fundamento científico.


¿Cuándo es conveniente realizar una prueba de HIV?
La detección es obligatoria y sistemática entre los dadores de sangre, de esperma, de órganos y tejidos para evitar la transmisión del vires al receptor.
Se recomienda, también, a:
Todo profesional de la salud que haya tenido un accidente con riesgo de contaminación (Ej: heridas, pinchazos, etc. con algún material manchado con sangre).
Personas expuestas a la infección (múltiples parejas); luego de contacto sexual sin protección (hetero, homo o bisexual); adictos a drogas endovenosas o personas provenientes de países con alta tasa de infección.
Mujeres embarazadas.
Toda persona que solicite realizárselo.
Las personas que deseen realizarse el test deben ser informadas acerca de su significado y de las consecuencias de un resultado positivo, e ir acompañado del consentimiento del consultante.

¿A dónde hay que recurrir para realizar la prueba de HIV?
Muchos lugares proporcionan esta prueba para detectar la infección por HIV.
Los lugares comunes, generalmente, son hospitales públicos y privados, centros de salud, laboratorios de análisis y sitios específicamente designados para tal fin.
Es importante buscar un lugar que también proporcione consejería acerca del HIV/SIDA.
Los consejeros pueden responder cualquier pregunta que tenga el interesado acerca del contagio, prevención y brindar ayuda para la comprensión de los resultados de las pruebas e informar sobre los recursos disponibles en el área local, relacionados con el SIDA.


Datos de interés: 0800-333-56836 (línea joven); 0800-3333-444 (Ministerio de Salud de la Nación); www.lusida.org.ar.
Los centros especializados del Gobierno de la Ciudad que realizan el test del HIV, en forma gratuita, además de la Red de Hospitales, son los Centros de Salud N° 2, 5, 7, 9, 13, 20 y 29, Casa Joven-Flores y Hospital Ramos Mejía. Para más información, pueden obtenerse las direcciones en la página web (www.buenosaires.gov.ar).

¿Cuánto tiempo hay que esperar, para hacerse la prueba del HIV, después de una posible exposición al virus?
Las pruebas utilizadas para detectar la infección buscan anticuerpos producidos, por el organismo, para combatir el HIV en la sangre.
La mayoría de las personas desarrollan anticuerpos detectables antes de los 3 meses después de infectarse, siendo el promedio de 25 días.
Es infrecuente que pasen 6 meses y muy raro que este período sea mayor.
Por este motivo, las recomendaciones universales, proponen hacerse una última prueba a los 6 meses de la "posible exposición" (sexo vaginal, anal u oral sin protección o compartiendo jeringas). Es importante que durante esos 6 meses (entre la exposición y la prueba) la persona se proteja y proteja a los demás de otras posibles exposiciones.


¿Si la prueba del HIV es negativa significa que la pareja también es negativa?
No. El resultado de la prueba sólo revela el estado de la persona (que se realizó la prueba) frente al HIV. Un resultado negativo no indica que la pareja no esté infectada.
El HIV no se transmite, necesariamente, cada vez que una persona se expone, por esta razón no debe utilizarse para determinar el estado serológico de la pareja.
Una prueba negativa no autoriza a abandonar los métodos de protección.
Si el comportamiento de la persona lo pone en riesgo de infección es importante cambiar estas conductas para reducir los riesgos.

¿Qué pasa si la prueba del HIV es positiva?
Si la prueba del HIV resulta positiva, la persona debe tomar medidas para proteger su salud lo antes posible.
El tratamiento médico y una forma de vida sana pueden ayudarlo a permanecer saludable. La atención médica inmediata también puede retardar la aparición del SIDA y prevenir algunas condiciones potencialmente mortales.
Medidas importantes que deben tomarse para proteger la salud:
Consultar a un doctor, especialista en el tema, aunque la persona no se sienta enferma.
No debilitar el sistema inmune, evitar el consumo de alcohol, drogas (como cocaína) y fumar cigarrillos.

¿Las personas HIV(+) sin síntomas, pueden contagiar?
Sí, aunque no presente signos o síntomas de enfermedad o aunque se encuentre en tratamiento contra el virus.
Por eso las personas infectadas deben usar siempre preservativos, en las relaciones sexuales, aunque su pareja también sea positiva.



¿Por qué se recomienda hacer la prueba del HIV a todas las mujeres embarazadas?
Existen tratamientos que disminuyen el riesgo que una mujer HIV (+) le pase el virus a su bebé antes, durante o después del parto.
Las pruebas y el aconsejamiento acerca del HIV proporciona la oportunidad para que las mujeres infectadas aprendan que están infectadas y tengan acceso a tratamiento médico que pueda ayudar a retardar la progresión de la enfermedad.
Para las mujeres HIV (-), la consejería proporciona la oportunidad de aprender información preventiva importante para reducir, en el futuro, la posibilidad de exposición.